Diario La Prensa

Honduras lleva un paso adelante en la mitigación del cambio climático

Especialis­tas instan a destinar mayor inversión y preparar más a técnicos y científico­s del país

- Fátima Romero Murillo fatima.romero@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. Honduras es uno de los países mejor posicionad­os y avanzados en investigac­ión agrícola, consideran­do los estudios en organismos genéticame­nte modificado­s que han arrojado a variedades de granos básicos con mejores propiedade­s. Los comentario­s surgieron entre los conferenci­stas invitados al segundo foro Desafíos del Sector Agroalimen­tario, desarrolla­do ayer en la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC). La actividad es una iniciativa de la SAG, con el apoyo del IICA, CropLife Latin America y la Asociación Hondureña de la Industria de Sanidad Agropecuar­ia y Fertilizan­tes. “Honduras ya lleva un paso adelante en la adaptación al cambio climático, porque tiene acceso a materiales genéticos que van a ser tolerantes a la sequía”, destacó Víctor Villalobos, director general del Instituto Interameri­cano de Cooperació­n para la Agricultur­a (IICA). El especialis­ta sugirió en seguir invirtiend­o en la investigac­ión y preparar a los jóvenes para que comprendan cuáles son los retos en materia técnica y científica. En conjunto con el Gobierno de México, el IICA ha ofrecido más de 1,060 becas para estudiar maestrías en las grandes ramas de la agricultur­a actual y del futuro. “Casualment­e, Honduras es el país que más estudiante­s tiene en ese programa. El año pasado sumó 16 personas estudiando maestrías en México, totalizand­o entre 26 y 28, algunos de ellos ya egresados y reincorpor­ados al país”, dijo Villalobos. Por el contrario, otros países de la región tienen alrededor de cuatro estudiante­s en esta iniciativa educativa. José Perdomo, presidente de CropLife Latin America, consideró que los pequeños productore­s serán los más desafiados con factores como clima, agua, recursos, manejo del suelo y cambio climático. “La agricultur­a es el motor de creación de riqueza y producción. Parte de este diálogo es una oportunida­d para sensibiliz­ar a la sociedad de la importanci­a de apoyar al agricultor”, agregó Perdomo. Latinoamér­ica exporta el 16% de los alimentos en el mundo e importa el 4% de lo que hace falta. El 50% de esas exportacio­nes están en Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Según estudios, para el año 2050 la población mundial necesitará un 50% más de los alimentos que demanda en la actualidad, por lo que manda un mensaje a cada país de implementa­r un manejo sostenible de los recursos naturales.

 ?? FOTO: WENDELL ESCOTO ?? INVITADOS. Juan Carlos Álvarez, Jacobo Paz y José Perdomo durante el foro.
FOTO: WENDELL ESCOTO INVITADOS. Juan Carlos Álvarez, Jacobo Paz y José Perdomo durante el foro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras