Diario La Prensa

Hondureños respaldane­l paroenEUA

De Nueva York a Los Ángeles, miles de connaciona­les se sumaron a millares de otros países y no fueron a trabajar ayer en protesta por la política antiinmigr­ante de Trump

- Marilyn Méndez marilyn.mendez@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. “Fue impactante ver muchos negocios cerrados”. La expresión del hondureño Adán Narváez resume la jornada denominada Un día sin inmigrante­s en Estados Unidos. La actividad se llevó a cabo ayer y Adán, quien vive desde hace 16 años en Wilmington, Carolina del Norte, no fue a trabajar para crear conciencia de lo que significa su mano de obra en Estados Unidos. “En Wilmington vivimos alrededor de cuatro mil hondureños, la mayoría cumplimos con no ir a trabajar. Muchos negocios cerraron y las construcci­ones estuvieron vacías. Es increíble, jamás vi algo así aquí, fue impactante”, expresó Narváez. El hondureño contó que a través de las redes sociales y páginas en Internet fueron convocados a no trabajar ayer y aseguró que lo seguirán haciendo para crear conciencia. “Gano 160 dólares al día, y trabajo en pintura. Valió la pena no trabajar por este día porque nuestro trabajo en este país es un aporte que debe ser valorado. No somos delincuent­es, somos gente trabajador­a que paga impuestos”, indicó el hondureño.

Preocupaci­ón. El día sin inmigrante­s también llegó a Los Ángeles, California, y la comunidad de hondureños se hizo sentir, aunque mostró preocupaci­ón por la falta de apoyo de la misión consular de esa ciudad. “Estamos muy preocupado­s, el cónsul asignado se fue a Honduras en plena crisis de redadas y no dejó a nadie encargado. Los presos llaman al consulado y nadie les contesta. Nos están llamando a nosotros y no tenemos la capacidad de sacarlos de los centros de detención o de regresarlo­s a Honduras”, expresó Cecilia Rodríguez, presidenta de la Alianza de Hondureños de Los Ángeles. La hondureña llamó la atención de los autoridade­s consulares para que trabajen en

“han deportado catrachos los últimos 2 días. estamos preocupado­s” “los hondureños con problemas deben buscar ayuda legal”

turnos con el fin de atender la emergencia por detencione­s y que ya se preparen para trabajar en la renovación del permiso temporal de trabajo (TPS). Sobre el día que dejaron de trabajar los inmigrante­s, dijo que en Los Ángeles fue muy notoria la ausencia y que se reunieron en parques y plazas para organizars­e mejor para la protesta del fin de semana. En Miami, las cosas fueron un tanto diferentes. Carlos Pereira, un líder de la comunidad hondureña y de los

soñadores, dijo a LA PRENSA que si no trabajan, no pueden confirmar la lucha. “Obama no nos avisó que iba a deportar y lo hizo en mayores cifras. Nuestro trabajo es diferente y por eso le decimos a la comunidad inmigrante que si no han cometido ningún delito, que no tengan temor. Si no tienen documentac­ión, busquen un abogado para tratar de arreglar su situación”, dijo.

Presencia. Muchos negocios y centros de trabajo cerraron sus puertas ayer en todo Estados Unidos atendiendo el llamado de la convocator­ia que surgió en Internet con el objetivo de protestar frente a la política migratoria que está instaurand­o el presidente Donald Trump. Empresas de construcci­ón, restaurant­es, servicios de cuidado de niños y supermerca­dos cerraron sus puertas para demostrar que sin el trabajo de los inmigrante­s, Estados Unidos queda paralizado. Cabe señalar que no todos los inmigrante­s se sumaron al ejercicio. En Washington DC, Austin, Boston, Filadelfia y Los Ángeles fue más notorio el abandono de los trabajos por parte de los inmigrante­s, así como el cierre de varios centros comerciale­s. En muchas ciudades abandonaro­n sus puestos de trabajo, se negaron a comprar o a tomar el transporte público para afectar por un día la economía estadounid­ense y demostrar su importanci­a. “Es una protesta de ausencia, no de presencia. Algo puede tener tanto o más impacto que una marcha al uso”, dijo el profesor de Sociología Ernesto Castañeda de la Universida­d Americana, en Mount Pleasant, el barrio hispano de Washington por excelencia. En la capital estadounid­ense, inmigrante­s salvadoreñ­os, colombiano­s, hondureños, indios o coreanos se sumaron a una huelga nacida de manera espontánea para protestar contra las medidas de Trump que quieren poner fin a las ciudades santuarios, acelerar las deportacio­nes de indocument­ados y prohibir la entrada a refugiados.

Deportacio­nes Las redadas iniciaron esta semana en EUA. Autoridade­s aseguran que solo es contra los que tienen antecedent­es penales.

Los mensajes. “Diversidad”, “Solidarida­d”, “los inmigrante­s nutren a EUA”: letreros colgados en los frentes de varias decenas de restaurant­es cerrados en Washington explicaban por qué paraban sus actividade­s. Algunos locales cerraron para expresar su solidarida­d con el gran número de personas de bajos ingresos que trabajan en estos establecim­ientos. Edwin Fernández y sus cinco compañeros (como él, centroamer­icanos) que trabajan en un puesto de comida rápida no acudieron a trabajar y, según cuenta, el dueño del negocio fue el primero que les preguntó si querían cerrar para protestar contra Trump. Ayer el presidente Trump reconoció que hay dificutade­s para deportar a los jóvenes amparados en el Daca, mejor conocidos como los dreamers (soñadores). “Es uno de los temas más difíciles que tengo, vamos a tratar el Daca con el corazón. La situación es muy dura porque amo a esos chicos y tengo hijos y nietos”, agregó. La comunidad de inmigrante­s se reunirá de nuevo en plazas y parques el fin de semana para protestar en contra de las medidas migratoria­s de Trump. Planifican una mayor participac­ión en las ciudades santuarios.

 ??  ?? UNIDOS. En Austin, Texas, los inmigrante­s mostraron unidad contra medidas de Donald Trump.
UNIDOS. En Austin, Texas, los inmigrante­s mostraron unidad contra medidas de Donald Trump.
 ??  ?? CECILIA RODRÍGUEZ Alianza de Los Ángeles
CECILIA RODRÍGUEZ Alianza de Los Ángeles
 ??  ?? CARLOS PEREIRA Comunidad en Miami
CARLOS PEREIRA Comunidad en Miami
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras