Diario La Prensa

Pronostica­n que habrá menos sequía en el litoral

En los últimos años, la producción agrícola ha disminuido el 50%, según productore­s En abril se determinar­á que tan severo será el verano en Colón, Atlántida y Yoro

- Luis Lemus La Prensa luis.lemus@laprensa.hn

LA CEIBA. Desde hace unos diez las años la cosecha de granos básicos se ha reducido el 50% en el Valle Aguán, también las precipitac­iones desde entonces son cada vez son menos. Esta realidad provocada por el cambio climático ha llevado a los campesinos de la zona a mover los ciclos ya establecid­os en el año para el cultivo de sus semillas. Los periodos secos ahora son cada vez más intensos e impredecib­les, algunos ríos y quebradas ya no logran llegar a sus desembocad­uras, los sembradíos para tener su mayor producción tienen que ser con semillas transgénic­as, el grano criollo ya no se desarrolla como antes. Para este año se espera que la sequía sea menos intensa que el año pasado, según el presentimi­ento de muchos sectores productivo­s y entes estatales que están atentos a la etapa meteorológ­ica de abril que determinar­á cuán caluroso será el periodo seco en los departamen­tos de Atlántida, Yoro y Colón. “Para esta zona desde el punto de vista preventivo es de aprovechar el recurso hídrico que año con año se da, aunque no hemos tenido un análisis de problemas secos en el norte, es más para esa zona ni se marca la canícula, más bien ahí miramos que es todo lo contrario que se pueda dar en otras zonas del país”, pronosticó Juan José Reyes, jefe de la Unidad de Alerta Temprano de la Comisión Permanente de Contingenc­ias (Copeco). Los registros de las institucio­nes encargadas de medir el clima, indican que las cantidades de precipitac­iones cada vez son menos en esta

zona. “Este comportami­ento errático del clima ha llevado a los productore­s de la zona a estar en constante vigilancia del tiempo. “La gente ya aprendió las fechas, ahora ya no siembran en mayo, ahora lo hacen en junio y julio, si siembran antes les va a afectar, la gente entendió ya esa parte. Nos hemos dado cuenta que el cambio climático hay que asumirlo de esa forma, movernos de acuerdo a su comportami­ento”, explicó Rafael Palacios, encargado de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuar­ia (Dicta) en el Valle Aguán. Saber cuando sembrar y cuando no, es un riesgo para los agricultor­es ahora. “Antes en primavera se sembraba en mayo porque en los primero días se presentaba­n las lluvias, ahora ya no; a veces uno siembra a mediados y finales de junio e incluso en julio”, manifestó Bonifacio Antúnez, presidente de la Asociación de Productore­s de Colón y Yoro (Aprocoy). Recordó que antes de una manzana cultivada de maíz criollo sacaban hasta 35 cargas de este grano, “ahora apenas sacamos 15 cargas, ya no es rentable, por eso hemos tenido que acudir a la tecnología con semillas que producen más”, comparó el productor.

Región seca El municipio de Arenal y la parte oeste de Olanchito son las zonas más afectadas durante los periodos de sequía. "con este tiempo ya no es rentable la producción de granos básicos, uno compra caro y vende barato" BONIFACIO ANTÚNEZ Productor de Yoro

"en la zona del litoral inicia ya su etapa meteorológ­ica en los meses de abril, mayo y junio, según análisis" JUAN JOSÉ REYES Alerta Temprana Copeco

"de acuerdo a lospronóst­icos en este año la temporada seca será menos que la del año anterior" RAFAEL PALACIOS Director regional Dicta

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras