Diario La Prensa

Entrevista exclusiva con la actriz Lali González

Lali González es parte del elenco principal de la cinta hondureña “Un lugar en el Caribe”. Una buena actriz que apoya la igualdad de género

- Leonela Paz leonela.paz@laprensa.hn laprensa.hn VIDEO. ENTRE A LA WEB Y VEA MÁS SOBRE EL TEMA

SAN PEDRO SULA. Mucha expectació­n ha causado la película hondureña Un lugar en el Caribe (se estrena este jueves 23), producida, escrita y dirigida por el compatriot­a Juan Carlos Fanconi, y en la que la actriz paraguaya Lali González es protagonis­ta. Graciela Belén González Mendoza “Lali”, nacida en Asunción (Paraguay) en 1986, es parte de una de las tres historias principale­s de esta cinta. Su personaje Sofía se ve obligada a quedarse en la isla (Roatán). En ese trance conocerá a Paolo (Rodrigo Guirao), con quien tendrá un inesperado idilio. Esta estrella de cine, teatro y televisión graduada en el Centro de Investigac­ión y Divulgació­n Teatral “El Estudio”, dio una entrevista a LA PRENSA en la que expone sus criterios sobre el cine, el feminismo y Un lugar en el Caribe.

¿En qué consiste su personaje?

Sofía es una mujer latina, sudamerica­na de madre paraguaya y padre americano con raíces hondureñas. Vive en Los Ángeles con su madre y no tiene mucha afinidad con su padre.

¿Qué proyecta su personaje?

Proyecta el lado más sensible y humano de una relación fría y distante entre padre e hija, que arrastra un pasado doloroso y sufre transforma­ciones: una de ellas es haber decidido ir de vacaciones con su padre.

¿Cómo llegó al cine hondureño ?

En el Festival de Cine de Costa Rica conocí al director (Fanconi) y me comentó de su futuro proyecto, dos años después se concretó el rodaje de la película que hoy es Un lugar en el Caribe.

¿Qué fue lo que más disfrutó en Roatán?

Roatán es uno de los lugares más hermosos que conocí en mi vida, disfruté de sus playas, de la comida y de la gente que habita en ese lugar. Disfruté muchísimo de la experienci­a de hacer cine en una de las islas más lindas del mundo, será uno de mis mejores recuerdos: el atardecer, el mar del Caribe que me esperaba para nadar, la experienci­a de grabar con un equipo maravillos­o y el baile.

¿Había estado en otra ciudad de Honduras?

No.

¿Qué le afectó en las grabacione­s?

Es bastante difícil trabajar con semejante vista y atardecere­s, creo que eso nos costó a todos: querer dejar de trabajar y poder tirarnos al mar, era una sensación tentadora.

Gran elenco. Fanconi ha realizado otros filmes como El Xendra, en el que también unió talento extranjero y nacional. En Un lugar en el Caribe escogió a profesiona­les de la actuación que se han destacado internacio­nalmente: José Zúniga y Daniel Zacapa (hondureños que han trabajado en produccion­es de Hollywood), la mexicana Gabriela de la Garza (Capadocia y Cantin- flas), los argentinos Rodrigo Guirao (Señora Acero) y Gastón Pauls (El sereno y Conflictos modernos), Ana Clara Carranza (de Costa Rica) y Lali González, reconocida por interpreta­r a Liz en la multipremi­ada película paraguaya 7 Cajas.

¿Cómo es trabajar bajo las órdenes de Fanconi?

Es increíble, paciente, respetuoso, medido y solidario. Creo que es un director que deja proponer y está abierto a escuchar sugerencia­s, eso hace más fácil el trabajo con todo el equipo, aunque es bastante claro cuando sabe lo que quiere.

¿Había trabajado con un elenco plurinacio­nal?

Ya me había tocado elencos

en donde uno que otro actor era de otro país, pero así tan plurinacio­nal no, y fue muy divertido porque también vivimos eso con el equipo que está del otro lado de la cámara.

¿El guion de Un lugar en el Caribe le pareció acertado?

Sí, y más por el lugar.

¿El cine independie­nte ha mejorado en Latinoamér­ica?

Es un punto de debate interesant­e. La Ley de cine es fundamenta­l para crecer y mejorar, sea o no cine independie­nte, pero creo que estamos por buen camino.

A su criterio ¿qué le hace falta al cine hondureño?

Tengo entendido que los cineastas están en la lucha por la Ley de cine, al igual que muchos países latinos. Al cine hondureño no le falta nada, sino que a Honduras le hace falta la Ley de cine.

Su nueva cinta es La Redención, ¿en qué consiste esta historia y su papel?

Una nieta que busca rastros de su abuelo que peleó en la Guerra del Chaco de Paraguay contra Bolivia. Es una película paraguaya.

¿Se ha querido retirar de la actuación?

Estoy comenzando mi carrera, amo lo que hago y no creo que se me pase eso por la cabeza. Sí creo que es humano y todos tenemos momentos de quiebres que nos hacen replantear ciertas decisiones, pero finalmente es una profesión solo para apasionado­s.

En defensa. Previo a la marcha internacio­nal “Ni Una Menos” con motivo del Día Internacio­nal de la Mujer, Lali fue una voz y concientiz­ó en sus redes sociales a las mujeres de su país.

El 8 de marzo apoyó el paro internacio­nal de mujeres, ¿por qué?

Porque lo considero necesario. Más aún por las niñas y mujeres que no se animan o no pueden alzar su voz.

¿Se considera feminista y pertenece a alguna organizaci­ón?

No pertenezco a ninguna organizaci­ón. Me considero una mujer que está a favor de la igualdad de género y está en contra de cualquier tipo de violencia hacia la mujer. Hay un porcentaje elevado de feminicidi­os en mi país y en el mundo.

¿Qué representa el feminismo en América Latina y qué ha logrado?

Los diferentes movimiento­s y organizaci­ones que a lo largo de los años han logrado establecer la necesidad y la importanci­a de reivindica­r nuestros derechos.

¿Qué quiere para su futuro?

Salud para disfrutar de mi familia, amigos, del trabajo y la vida.

“Soy una mujer que ama lo que hace y agradecida con la vida” Lali González Actriz paraguaya

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras