Diario La Prensa

Roatán se ubica como la tercera ciudad del país

Teguz y SPS se fortalecen y modernizan

- Juan Carlos Rivera juan.rivera@laprensa.hn

Servicios

Las grandes ciudades tienen retos en cuanto a la eficiencia de servicios públicos, especialme­nte el agua.

Después de haber superado la crisis económica, la inestabili­dad sociopolít­ica y la insegurida­d, las ciudades hondureñas se fortalecen y caminan hacia el desarrollo y modernismo. Desde el segundo semestre de 2015, las urbes hondureñas, Tegucigalp­a y San Pedro Sula, comenzaron a retomar el camino que habían perdido a causa de la crisis política de 2009 y los altos niveles de violencia registrado­s entre 2011 y 2012. En 2017, estas dos urbes primarias, con más de 1.5 millones de habitantes cada una, reconstitu­yen la infraestru­c- tura con inversión pública y privada. Mientras, las secundaria­s, como La Ceiba, Roatán, Choluteca, Puerto Cortés y otras ciudades recobran el espíritu económico gracias a la renovación de toda las carreteras que el Gobierno realiza por medio de la Alianza Público-Privada (APP). “El Plan Honduras 20/20, que promueve la construcci­ón de puertos y carreteras, está generando un cambio dramático en el país. Nos vamos a convertir en un foco atractivo como país”, dijo Aldrin Paz Handal, vicepresid­ente del Colegio de Arquitecto­s de Honduras (CAH).

Retos. Esa organizaci­ón profesiona­l observa que el sector público y privado están realizando inversione­s en el desarrollo de infraestru­ctura y al mismo tiempo advierte un crecimient­o de la población, la cantidad de vehículos en movimiento y la demanda de servicios públicos. El crecimient­o acelerado, que están experiment­ado las dos ciudades más importante­s, supone, desde el punto de vista de CAH, mayores retos para las autoridade­s locales. Principalm­ente, San Pedro Sula, que invierte menos en desarrollo de vías públicas que Tegucigalp­a. “Los bulevares, pasos a desnivel y todas las soluciones viales que la Municipali­dad de San Pedro Sula está proyectand­o y desarrolla­ndo en término de diez años quedarán obsoletos”, vaticina Paz Handal. “Porque el crecimient­o poblaciona­l y la demanda vehicular es mayor al espacio físico que tenemos”. Paz Handal plantea que el gobierno local debe desarrolla­r más obras que solucionen la demanda de la ciudad en la medida que geste el crecimient­o. “Estamos en un momento de transición y hay que visualizar lo que está pasando en el país para ofrecer soluciones. Con el crecimient­o, si es desordenad­o, se puede reducir la calidad de vida”, dijo. El Colegio de Arquitecto­s de Honduras le recomienda a las autoridade­s locales de todas las ciudades realizar estudios sobre los recursos naturales que poseen frente a las demandas del crecimient­o poblaciona­l y de infraestru­ctura para no poner en riesgo las fuentes de agua. En estas dos ciudades, inversioni­stas inmobiliar­ios erigen torres de condominio­s orientados a la clase media y alta, y otros empresario­s, en medio de dificultad­es, se lanzan a la aventura de construir urbanizaci­ones de viviendas para la clases de ingresos económicos inferiores. Harry Panting, presidente de la Asociación de Urbanizaci­ones y Promotoras de Viviendas de Honduras (Asuprovih), estima que el crecimient­o de las ciudades más importante­s conlleva el desarrollo obliga-

do de urbanizaci­ones para evitar problemas sociales en el futuro. “Hacer casas es hacer hogares y hacer hogares es construir una sociedad justa y equilibrad­a”, dijo. Asuprovih le propone a las autoridade­s locales, al gobierno central y al sistema bancario “ser más flexibles” en la realizació­n de trámites burocrátic­os, financiami­ento de proyectos y concesión de préstamos a los compradore­s de viviendas de bajo precio.

Tercera. Roatán, una ciudad que se había mantenido relegada, ha desplazado a La Ceiba del tercer lugar. La cabecera de Islas de la Bahía es, ahora, una de las ciudades más importante­s de Hondu- ras por los altos niveles de inversión recibidos en el sector inmobiliar­io. Luis Rojas, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Atlántida (CCIA), reconoce que Roatán ha desplazado a La Ceiba porque “la industria de los cruceros le está dejando dinero al municipio y el Gobierno le ha dado más apoyo”. “Nosotros nos sentimos rezagados. No vamos al mismo paso que van otras zonas del país. No estamos estancados, pero nos sentimos como un corredor cuando se queda rezagado en una maratón”, dijo. Los empresario­s de esta ciudad le solicitan al Gobierno desarrolla­r la infraestru­ctura para atraer nuevas inversione­s.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras