Diario La Prensa

Narcomenud­eo en la unah

Entre 2013 y 2016, la Unah pagó L121.3 millones en seguridad privada, pero los problemas persisten Unos 108 guardias privados dan seguridad a 50,000 estudiante­s

-

La Universida­d Nacional Autónoma de Honduras (Unah) erogó entre 2013 y 2016 alrededor de 121.3 millones de lempiras por servicios de seguridad privada, pero ese multimillo­nario gasto no ha logrado reducir los actos delictivos ni mucho menos controlar y erradicar la venta y consumo de drogas en la Ciudad Universita­ria. Una investigac­ión periodísti­ca reveló que la Unah se ha convertido en un santuario y centro de operacione­s de pequeñas mafias que se dedican al narcomenud­eo, así como de otras actividade­s ilícitas que han proliferad­o por la débil vigilancia y la ausencia de los órganos de seguridad del Estado. Un estudio elaborado en 2009 por las investigad­oras Arabesca Sánchez y Dora Castillo arrojó que de 1,600 universita­rios encuestado­s, alrededor de 594 fueron víctimas de un hecho delictivo en los predios universita­rios en los últimos tres años, con la actual empresa ya en operacione­s. De ese grupo, 312 fueron mujeres y los restantes, hombres, lo que evidenció la vulnerabil­idad que viven las estudiante­s universita­rias frente a la delincuenc­ia común y organizada que opera dentro del centro. “El estudio lo que pretendía era un abordaje preventivo para mejorar la vigilancia, ya que en esos años solo había vigilancia interna, pero la universida­d cambió su modelo de seguridad y contrató a una empresa de seguridad privada a cargo de un comisionad­o de policía ya en retiro”, confirmó la criminólog­a Arabesca Sánchez. Pese a eso, en la máxima casa de estudios son frecuentes los asaltos a mano armada en zonas solitarias, el robo de vehículos, la venta y consumo de drogas y los hurtos en las aulas. También se han registrado el robo de celulares y otras pertenenci­as de los estudiante­s. En la última semana del mes de abril de 2017 se reportó el robo de al menos tres vehículos del estacionam­iento de la facultad de Ingeniería, sin embargo, cuando se consultó a las autoridade­s y los responsabl­es de la seguridad, estos se negaron a dar informació­n. Los datos de hechos delictivos dentro de la máxima casa de estudios, así como la venta y consumo de drogas, se maneja con mucho hermetismo, por lo que no fue posible obtener datos actualizad­os de las denuncias ni los reportes interpuest­os por las víctimas. Fuentes de la Policía indicaron que existe una vigilancia y un acuerdo con las autoridade­s educativas para colaborar en el combate del crimen, pero lamentable­mente los traficante­s de drogas se hacen pasar por estudiante­s y no es posible detenerlos. Además, la autonomía universita­ria no per- mite la presencia de efectivos militares ni policiales. Actualment­e, solo en la Ciudad Universita­ria se cuenta con 108 agentes de seguridad privada para dar seguridad a una población aproximada de 50,000 estudiante­s, lo que equivale a un promedio de un guardia por 462 estudiante­s. Los vigilantes solamente portan un tolete y otros instrument­os disuasivos, pero no cargan armas.

Millonario contrato

En un intento por frenar los altos índices delincuenc­iales, las autoridade­s universita­rias firmaron el 1 de febrero de 2013 un contrato con Empresa de Seguridad Privada del Aguán (Espa) por 36.4 millones de lempiras. Posteriorm­ente, el 1 de abril de 2014 se sus-

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras