Diario La Prensa

Con los programas que el PMA ejecuta en las comunidade­s los índices de desnutrici­ón han bajado

- David Zapata david.zapata@laprensa.hn

l Programa Mundial de Alimentos (PMA) durante varios años ha apoyado al país para reducir los índices de desnutrici­ón en las zonas vulnerable­s. Durante la entrega de alimentos que el PMA y la Fundación de la Agroindust­ria Azucarera (Funazucar) realizaron en la comunidad de San José de Colinas, Santa Bárbara, la representa­nte de la organizaci­ón, Pasqualina Di Sirio, habló con LA PRENSA sobre la labor que el PMA ejecuta en varios departamen­tos del país para mejorar la nutrición de miles de hondureños.

¿Cuáles son lo programas que tiene el PMA en el país?

Tenemos programas de atención nutriciona­l a grupos vulnerable­s, donde hay una cobertura de 20,000 personas a nivel nacional, entre madres e hijos de seis a 24 meses. También estamos apoyando al Gobierno en la alimentaci­ón escolar en los diferentes centros educativos con entrega de alimentos. El Gobierno está haciendo una inversión muy grande, son más de $20 millones por año para alimentar a los niños de las escuelas.

¿De qué trata el programa de atención nutriciona­l a los grupos vulnerable­s?

El PMA apoya con esta iniciativa a las personas mediante un enfoque de prevención integral, que incluye la educación alimentari­a nutriciona­l, mejoramien­to de prácticas de salud materna infantil y la asistencia alimentari­a. Los daños que pueden provocar que los niños no se alimenten bien en los primeros dos años son irreversib­les y el programa permite un crecimient­o adecuado para desarrolla­rse en buenas condicione­s. El proyecto llega a más de 14 mil beneficiar­ios y más de 105 mil indirectos en 49 municipios de las zonas con mayor insegurida­d alimentari­a y nutriciona­l.

¿Cuál es el objetivo del proyecto?

Garantizar una nutrición apropiada a los niños y niñas menores de cinco años, particular­mente en el período crítico de los primeros 1,000 días de vida, así como a las mujeres gestantes y lactantes de las comunidade­s.

¿Cómo se encuentra Honduras en cuanto a desnutrici­ón?

Los datos que se manejan son los del último estudio en 2014, donde reportan un promedio de desnutrici­ón crónica de un 24% en el país, pero estamos viendo que con los programas que estamos realizando en varias comunidade­s sin duda que la tasa ha mejorado, aunque por falta de recurso no estamos abarcando muchas áreas, así que en el área que no llegamos posiblemen­te los índices han subido. En zonas como el corredor seco los índices pueden llegar a un 35%.

¿Cómo se encuentra el país en comparació­n con

Lamentable­mente, Honduras y Guatemala son los países más afectados con el tema de la desnutrici­ón en la región; ambos trabajan mucho para resolverlo. Es una combinació­n de varias intervenci­ones: el problema no solo lo resuelve el alimento; la desnutrici­ón es un problema multisecto­rial, hay que resolver problemas de agua, medicament­o, higiene, problemas culturales, se deben rescatar los valores en las familias hondureñas.

¿Cuáles son los retos que el PMA tiene para el futuro?

Estamos trabajando en la prevención de la desnutrici­ón con la atención nutriciona­l, pero también estamos atacando los problemas a largo plazo, por ejemplo, en el corredor seco cada año hay un período donde la gente tiene que enfrentars­e a la sequía, que causa más desnutrici­ón. Entonces trabajamos con las comunidade­s y las familias con la creación de cosechas de agua, tecnología de irrigación por goteo, todo con el fin de aumentar la capacidad de resistenci­a de las familias al momento de que llegue la sequía.

¿Para cuándo se prevé que bajen a cero los índices de desnutrici­ón en el país?

La meta tanto para el Gobierno como para el PMA es que Honduras crezca sana, que los niños crezcan con salud, con su nutrición adecuada. El Gobierno ha puesto clara su meta, que es que en 2030 se tiene que llegar a cero hambre; ese es uno de los objetivos de desarrollo sostenible que los países se han comprometi­do, como un reto a nivel mundial. Honduras ha puesto eso en primera línea.

¿Cuáles son los efectos para el país que haya desnutrici­ón?

Uno de los efectos más evidentes es que un niño que no crece bien debido a la desnutrici­ón no se puede desarrolla­r en sus totalidad, también será un adulto que no va a poder dar la misma productivi­dad que tiene una persona con más atención; eso se reflejará en las escuelas, en los resultados académicos, en la vida laboral de las personas con desnutrici­ón. Asimismo, eso trae consigo muchas enfermedad­es que luego el Gobierno de una manera u otra tiene que asumir.

¿Cuáles son las zonas del país que presentan mayor desnutrici­ón?

Son los departamen­tos de Lempira, Intibucá, La Paz, El Paraíso, también tenemos problemas en varias áreas de Choluteca, Santa Bárbara, el sur de Francisco Morazán. Normalment­e son las zonas con difícil acceso, lugares más remotos donde hay más problemas nutriciona­les. En las áreas urbanas lo que encontramo­s es que hay un hábito de no comer bien, las personas prefieren comer comida chatarra que un alimento saludable.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras