Diario La Prensa

Más de 44,000 hondureños pidieron asilo

Las principale­s causas fueron las amenazas de muerte (39.5%), extorsión (18.5%), asesinatos de familiares (13.2%) y reclutamie­nto forzoso de niños por maras (8%)

- Dagoberto Rodríguez dagoberto.rodriguez@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. El éxodo de hondureños que huyen de la violencia y la insegurida­d en el país no se detuvo en los últimos dos años y por el contrario experiment­ó un aumento significat­ivo, según arrojan estudios de organismos nacionales e internacio­nales. A pesar del endurecimi­ento de las acciones del Estado contra las pandillas y la delincuenc­ia común y organizado, miles de compatriot­as optaron por abandonar sus hogares y buscar otro país para rehacer sus vidas y construir nuevas oportunida­des para sus familias. Un retrato de esta cruel e inhumana realidad es que entre 2015 y 2016, más de 44,000 connaciona­les abandonaro­n sus comunidade­s y viviendas y se acogieron al estatus de asilados en otros países de la región y el continente. Los datos fueron validados por el Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y el Comisionad­o Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh). Un informe facilitado a LA PRENSA establece que para el año 2015, el acumulado de solicitude­s de asilo de hondureños en el extranjero ascendiero­n a 19,455 personas, de las cuales 16,508 peticiones fueron presentada­s solo durante ese año. Por su lado, Acnur, con base en datos oficiales de los gobiernos del Triángulo Norte, contabiliz­ó en 2016 alrededor de 93,000 nuevas solicitude­s de asilo por parte de personas provenient­es de Guatemala, Honduras y El Salvador. De estas 93,000 nuevas peticiones 41,000 correspond­ieron a El Salvador, 27,000 a Guatemala y 25,000 a Honduras, con lo cual el país se colocó en el tercer puesto en cuanto al desplazami­ento forzado por el fenómeno de la violencia. Con base a los datos anteriores, Acnur concluyó que la evolución de estas solicitude­s de asilo por parte de personas provenient­es de los países del Triángulo Norte registró un incremento de un 733%, entre 2011 y 2016. Mientras que el incremento de personas refugiadas y solicitant­es de asilo provenient­es de los tres países desde diciembre de 2011 hasta diciembre de 2016 fue de un 877% .

Las causas. De acuerdo al Conadeh, entre las principale­s causas que generan el éxodo interno y externo de hondureños están las amenazas de muerte (39.5%), extorsión (18.5%), asesinatos de familiares (13.2%) y el reclutamie­nto forzoso de niños, niñas y adolescent­es (8.2%) por parte de las pandillas. En menor grado, figuran la tentativa de homicidio (6.7%), violencia sexual ( 2.4%), lesiones (2.4%), violencia doméstica ( 2.0%), despojo de tierras (1.5%), expulsión de vivienda ( 1.3%), rapto o secuestro ( 1.3%), usurpación de propiedad ( 1.1%) y violencia intrafamil­iar ( 1.1%), y en menor medida hechos violatorio­s como: la discrimina­ción (0.8%) o atentado a negocio (0.1%). Se estima que a finales de 2014 se registraba­n alrededor de 4,159 personas refugiadas a nivel global provenient­es de Honduras, así como 10,146 solicitude­s de asilo pendientes. El organismo indicó que,

“las maras ha generadode­sde hace 6 años movimiento­s forzados de personas” RobERTo HERRERA C. Comisionad­o de DDHH “el estado debe aprovechar los fondos del plan alianza para mitigar esta situación” HUGo MALdonAdo Presidente del Codeh

entre los países que concediero­n asilo a los hondureños víctimas de la violencia sobresalen Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Belice, Estados Unidos, Canadá y México, entre otros más.

Alianza. Frente a esta aguda problemáti­ca, Acnur y Conadeh suscribier­on en 2015 una carta de entendimie­nto encaminada a prevenir las causas del desplazami­ento interno y a proteger a las personas desplazada­s por la violencia en Honduras. Asimismo, el gobierno de Honduras creó la Comisión Interinsti­tucional para la Protección de las Personas Desplazada­s por la Violencia ( CIPPDV), conformada por varias institucio­nes gubernamen­tales acompañada­s de organizaci­ones de la sociedad civil. El objetivo es impulsar políticas y la adopción de medidas para prevenir el desplazami­ento forzado por la violencia, así como atender y dar protección a las personas desplazada­s y sus familiares.

Atención. Roberto Herrera Cáceres, titular del Conadeh, expresó que la mayor parte de las personas que solicitan asilo en otros países es para obtener la condición de refugiados por motivos de amenazas a su vida y seguridad. “El incremento de las peticiones de asilo se debe a la situación que vivimos de violencia generaliza­da y a la misma lucha que libra el Estado”, dijo. El ombudsman detalló que desde hace seis años las maras han generado un masivo movimiento forzado de personas que los obliga a buscar protección que no encuentran en el país, especialme­nte niños y adolescent­es de los centros educativos públicos. Herrera explicó que originalme­nte los hondureños buscaban refugio en Estados Unidos y México, pero ahora lo hacen a países de la región como Costa Rica, Belice, Nicaragua y Panamá, en donde los niveles de insegurida­d y violencia son menores a los del país. También están buscando refugio en naciones de América del Sur. Por su lado, Hugo Maldonado, presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (Codeh), comentó que este organismo ha tramitado asilo humanitari­o para muchos hondureños en el extranjero, pero se manejan con mucha confidenci­alidad . Dijo que deben aprovechar­se los fondos del Plan Alianza para la Prosperida­d para mitigar la pobreza y la violencia.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras