Diario La Prensa

El Merendón

-

Desde hace unos días leo en LA PRENSA sobre El Merendón, incluso, el sábado pasado había un artículo de opinión sobre ese tema. Perdón por la sinceridad, pero son muchas palabras que necesitan algo más, no me refiero al terreno de los hechos, sino al de la informació­n, puesto que leí que la ley, aquella sabia legislació­n de los años noventa del siglo pasado, me acuerdo porque yo tengo ya algunos años, fue reformada para elevar la cota, el límite, con una iniciativa de ley introducid­a en el Congreso. Bueno, será para los sampedrano­s recordar, por el periódico, a los progenitor­es de tal iniciativa. Yo mismo no recuerdo, pues, supongo, ello se haría por la puerta trasera. Es solo suposición mía. Pero no sea que esos mismos a los que alude el diario sin identifica­r estén nuevamente en las listas de elección popular para el último domingo de noviembre. Lo que sí quisiera resaltar, como lo hace la autora del artículo del sábado, es lo de la responsabi­lidad de todos, de las autoridade­s municipale­s también, de defen- der el ambiente y más en esta ciudad para la que sus fuentes de agua que se hallan en El Merendón lleguen superficia­lmente o se almacenen naturalmen­te en los acuíferos. Seguir escalando El Merendón será ir colocando la soga al cuello de la población sampedrana, la cual, como se ha dicho ya algunas veces, habrá de ir a por agua al Chamelecón, no al contaminad­o que pasa por la ciudad, sino en la cuenca alta, o al Ulúa. Y eso vendrá a ser como el tratamient­o de las aguas negras que no se hizo cuando se debió hacer y ahora salen con una millonada que, como nos dejemos los sampedrano­s, nos cae encima. El Merendón es garantía de ciudad habitable, por tanto, todo lo que vaya directa o indirectam­ente contra él será el juicio de los sampedrano­s, pues sin agua no habrá vida y tendremos un “Mico Quemado” más o réplica de los cerros de la capital en el verde y productivo Valle de Sula. No lo permitamos. GUSTAVO RUIZ A.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras