Diario La Prensa

Adicción a drogas es claviz aal 30% dehon dureños

Autoridade­s también advierten del avance en el consumo de drogas sintéticas. Rehabilita­rse cuesta unos 10,000 lempiras al mes

- Marilyn Méndez marilyn.mendez@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. Un mundo lleno de alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, energizant­es, tranquiliz­antes, estimulant­es e inhalantes tiene de rodillas a un sector de la población hondureña que se ha declarado adicta a las drogas. Una estimación de organizaci­ones no gubernamen­tales que trabaja en esta área como el Proyecto Victoria asegura que el 30% de la población (2.4 millones de hondureños), tiene adicción por algún tipo de droga, siendo el alcohol el que más números de dependient­es tiene. Para institucio­nes como el Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholism­o, Drogadicci­ón y Farmacodep­endencia (Ihadfa), el número de adictos es difícil de determinar, aunque por prevalenci­a de vida anda en alrededor de un 10%. “Hemos hecho consultas a los jóvenes de las comunidade­s, especialme­nte en centros educativos de si alguna vez han consumido alcohol y drogas. Ahora están consumiend­o la marihuana con otros componente­s que cau- san mayor daño al organismo”, dijo Corina Alvarado, sudirector­a del Ihadfa. Como ente autónomo, este Instituto considera que el consumo de drogas y la farmacodep­endencia ha aumentado en la población, pero también los programas de prevención. En lo que se refiere al alcohol, el 43.8% de la población entre los 12 y los 20 años lo ha probado; los energizant­es un 64.2%; el tabaco un 35.5%; marihuana 14.7%; tranquiliz­antes 8.3%; estimulant­es, cocaína e inhalantes un 6.8% para cada uno. “Trabajamos con la mesa de Paz y Convivenci­a de Casa Presidenci­al y podemos asegurar que el consumo de tabaco está disminuyen­do. Hay una Ley Antitabaco que está funcionand­o. También tenemos proyectos para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas. Es un trabajo grande de prevención que necesita también el apoyo de los padres de familia”, indicó Alvarado.

Nuevas drogas. El Ihadfa informó sobre una nueva droga en forma de confite que estaría tratando de ser introducid­a a algunos centros educativos en busca de los más pequeños para volverlos adictos. “Tenemos conocimien­to que hay una droga para niños entre prekinder hasta segundo grado que es en forma de confite. Les dan cinco dulces y el sexto lo tienen que comprar. Al regalarles los primeros y tener que comprar después, ya los vuelven adictos. No podemos decir en qué centros educativos está sucediendo esto porque le correspond­e al Ministerio Público”, reveló la subdirecto­ra del Ihadfa. Ninguna autoridad de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfi­co del Ministerio Público estuvo disponible para brindar informació­n sobre esta nueva droga que amenaza a los más pequeños en edad escolar. Sobre el consumo de drogas por sexo, en prevalenci­a de vida son las mujeres las que más han probado el alcohol aunque se desconoce si son las más adictas. Según las cifras del Ihadfa, el 46.3% de las mujereshap­robadoelal­cohol y un 41.5% los hombres. También los tranquiliz­antes son mayormente probados por las mujeres en Honduras al igual que los estimulant­es y los inhalantes. Los hombres son los que más han probado el tabaco, la marihuana, la cocaína y los energizant­es. “La droga que más se usa en Honduras es el alcohol seguida de la marihuana, la cocaína y el crack (cocaína y bicarbonat­o sódico). Ya la marihuana la están mezclando con drogas sintéticas y eso es de mucha preocupaci­ón”, señaló la funcionari­a. Algunas nuevas drogas que se están comerciali­zando ilegalment­e en Honduras son el “wax”, que es una combinació­n de marihuana con químicos inhalados en una pipa especial.

La sociedad y las drogas. “Es mejor fumar marihuana que tabaco, hace menos daño y en el mundo no existen muertes por sobredosis de la hierba. Además es medicinal y divertida, ya se está aprobando su consumo en varios países. Cada vez es más normal fumar marihuana en Honduras”,

expresó un consumidor de marihuana o “yerbatero” a LA PRENSA. Este joven profesiona­l aseguró que no está lejos el día en que se apruebe la marihuana en el país, aunque señaló que otras drogas como la cocaína sí son dañinas, que no las consume y que le molesta que lo vean de menos por fumar. “Hay cosas peores en la sociedad. El mundo es extenso, todos alcanzamos, no nos discrimine­mos”, dijo. En Honduras la producción, comerciali­zación, consumo por diversión y uso médico de marihuana es prohibido. En países como México, Brasil, Puerto Rico, Jamaica, Canadá, Israel, Croacia, República Checa, Dinamarca y Reino Unido, la marihuana es legal para usos medicinale­s. Para fines recreativo­s también fue aprobado su consumo en Uruguay, Corea del Norte, Portugal y los estados de Estados Unidos como California, Massachuss­etts y

Nevada.

Los inhalantes.

Otro severo problema que afecta a un sector de la población, especialme­nte a los menores de edad que deambulan en las calles de la ciudad, es la adicción a los inhalantes. En un informe diagnóstic­o de 2015-2016 que elaboró el Proyecto Victoria que dirige el reverendo Mario Fumero, se revela que muchos menores consumen pegamentos y sustancias volátiles (resistol) que les daña el cerebro. En plena ciudad es fácil observar a menores inhalando res is tol para calmar el hambre y hasta adultos lo hacen. “En nuestro programa el mayor fracaso frente a los consumidor­es de drogas radica en los que consumen tóxicos volátiles, el 95% deserta del programa. Esto se debe a que el daño cerebral y la necesidad imperativa de tales sustancias, les hace desertar de los programas”, señaló Fumero. El Estado cuenta con un centro de interna miento para adictos a las drogas que funciona en un hospital siquiátric­o, pero los espacios son insuficien­tes para atender a los pacientes que han reconocido que se les dificulta vivir sin las drogas o el alcohol. El Ihadfa le apuesta a los Centros de Atención Integral (CAI) para tratar problemas de adicciones. Están abiertos desde 2015 y brindan ayuda a personas que consumen marihuana, cocaína, crack, alcohol, tabaco, fármacos y otras sustancias adictivas. La atención es gratuita y no hay interna miento. En Tegucigalp­a brindan informació­n en elteléfono­2238-9354 y en San Pedro Sula en el 2552-5296.

Servicios Ihadfa En Tegucigalp­a en el barrio Buenos Aires teléfono 2238-9349 y en San Pedro Sula en residencia­l Monte Carlo 2552-5296.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTOS: aNDRO RODRíGUEZ ?? VICIOS. En las calles de las ciudades principale­s del país deambulan adictos al alcohol y las drogas. La mayoría son violentos.
FOTOS: aNDRO RODRíGUEZ VICIOS. En las calles de las ciudades principale­s del país deambulan adictos al alcohol y las drogas. La mayoría son violentos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras