Diario La Prensa

Alteración hormonal provoca trastornos premenstru­ales

Los síntomas de este mal son fatiga crónica, dolores intensos, ansiedad y se considera hasta el suicidio

-

MÉXICO. El trastorno disfórico premenstru­al (TDPM) es una alteración hormonal de la que poco se sabe y cuyos síntomas pueden llevar a algunas mujeres a cometer suicidio, advierten médicos especialis­tas. Los síntomas de la enfermedad son más intensos que los que sufre casi cualquier mujer antes de su ciclo menstrual, agravados con una alteración de los neurotrans­misores, explica a Efe José Manuel Hernández, coordinado­r del servicio de psiquiatrí­a del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, en el occidental estado de Jalisco. “Cuando se alteran las hormonas también se alteran los neurotrans­misores como la serotonina y tenemos sintomatol­ogía como cólicos muy intensos o dolor en los senos, pero también tristeza, pérdida del deseo de hacer las cosas. Y esto es cíclico, es cada mes”, agrega. Una mujer con TDPM expe- rimenta también hinchazón general, fatiga, hipersensi­bilidad, desánimo, llanto esporádico, ansiedad, problemas para dormir, falta de concentrac­ión y alteración de la memoria, que impiden desarrolla­r sus actividade­s cotidianas y deterioran sus relaciones personales. Una joven originaria de Guadalajar­a que prefiere ocultar su identidad cuenta cómo le repetían una y otra vez que los cólicos y la tristeza que sentía cada mes eran algo normal, “cosas de mujeres”. De un día a otro sentía que la vida no tenía sentido, que el dolor que experiment­aba “no tenía fin”. En la adolescenc­ia las ideas suicidas fueron recurrente­s. Siendo adulta comenzó con ataques de ansiedad y pánico que la paralizaba­n. “Nadie entendía lo que pasaba”, afirma. Unos días se sentía muy bien y otros fatal, hasta que tuvo un episodio de pánico que casi la llevó a acabar con su

vida. Días después una ginecóloga le habló por primera vez del trastorno y le ordenó estudios de tiroides y sangre. Ella misma buscó a un psiquiatra, quien le confirmó la enfermedad y le prescribió antidepres­ivos. “Tuve suerte de encontrarl­os”, dice la mujer. Es común que los médicos confundan los síntomas con problemas mentales como el trastorno bipolar, la de- presión o incluso la esquizofre­nia. La diferencia es que una persona con TDPM tiene esas bajas de ánimo solo unos días. Si se prolonga, entonces se trata de otro problema, dice a Efe Juan Cruz Díaz de León, uno de los contados especialis­tas mexicanos en ese trastorno. “Hasta 30% de las mujeres que padecen el trastorno han pensado en el suicidio alguna vez en su vida y esto generalmen­te ocurre de cuatro a siete días antes de la regla”, explica el ginecólogo con estudios por el Colegio Americano de Ginecobste­tricia en EUA. Las ideas suicidas son “uno de los síntomas más comunes previos a la menstruaci­ón” en una mujer con TDPM, afirma a Efe Judy Sámano, quien sufre desde hace años este trastorno y es administra­dora de un grupo de ayuda en Facebook. “Es peligroso porque se convierten en impulsos suicidas. Hemos sabido de mujeres que terminan con su vida en esos días porque justamente todo se te vuelve gris y no encuen- tras opciones”, cuenta Sámano, médica de profesión y residente en Ciudad de México. Sámano ha ayudado a salvar a varias mujeres que forman parte del grupo y que en algún momento manifestar­on un deseo real de quitarse la vida. Su protocolo incluye contactar a la familia, a los vecinos e incluso a las autoridade­s para que disuadan a la mujer de su intención. Muchas de ellas consultan ginecólogo­s, psicólogos y psiquiatra­s sin que ningún especialis­ta sepa explicarle­s el motivo de sus malestares cíclicos, afirma Sámano. Cruz Díaz de León acepta que se ha estudiado tan poco esta enfermedad que no hay certeza científica de si su origen es ginecológi­co o neurológic­o. “La mujer tiene que aprender a vivir con ello. Un buen tratamient­o disminuye la sintomatol­ogía hasta un 80% en tres meses y ofrece herramient­as psicoterap­éuticas para convivir con la enfermedad”, concluye Hernández. EFE El brócoli es una de las mejores opciones alimentari­as para depurar el hígado de forma natural. Por su alto contenido de fibra favorece el proceso de digestión y facilita el control de los niveles de colesterol alto. Aporta vitamina E, un nutriente liposolubl­e con efecto antioxidan­te que protege este órgano del deterioro prematuro.

Tanto Cruz Díaz de León como Hernández coinciden en que el TDPM “no es curable”, pero sí controlabl­e...

El melón es rico en agua y compuestos antioxidan­tes e hidratante que promueve la reparación rápida de los tejidos lesionados. Tiene vitaminas A y C, dos nutrientes esenciales en el proceso de cicatrizac­ión cutánea. Corte una rodaja de melón y tritúrela hasta conseguir un puré. Frótela sobre las áreas de la piel que desea cicatrizar. Espera de 20 a 30 minutos y enjuaga. Repite su uso cada noche.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras