Diario La Prensa

Universo?

-

otras cosas, por primera vez hay al menos un posible planeta que es casi idéntico a la Tierra: es una formación rocosa con una magnitud 30 por ciento más grande y con una órbita de casi exactament­e un año. La misión Kepler terminará el 30 de septiembre y el telescopio espacial usado en la misión pasará a formar parte de un programa de búsquedas de corto plazo llamado K2. Otro resultado reportado el lunes 19 de junio aumentó el misterio sobre cómo surgen nuevos planetas. A lo largo de los años, Kepler ha descubiert­o que a la naturaleza le gusta hacer planetas pequeños de dos maneras: rocosos, como la Tierra, y gaseosos, como Neptuno.

Investigac­iones. Un nuevo estudio de 1305 estrellas y 2025 planetas que las orbitan, hecho por Benjamin Fulton del Instituto de Tecnología de California, halló que casi todos los planetas tienen la misma cantidad de roca en sus centros, pero que la cantidad de gas —como el hidrógeno y el helio que forman parte de la atmósfera primordial que dio lugar a que hubiera vida en la Tierra— es lo que hace la diferencia entre qué tipo de planeta termina siendo. “No se necesita mucho gas para que se ‘hinche’ un planeta”, dijo Fulton. “Eso es significat­ivo en la búsqueda de vida”. Kepler fue puesto en órbita alrededor del Sol el 6 de marzo de 2009 con una misión: avistar unas 160.000 estrellas en un pedazo de la constelaci­ón Cygnus. Si alguna de estas estrellas parecía tener una luminosida­d a veces más tenue, el nivel en que se reducía la luz podía indicar qué tan grande era el planeta que pasaba enfrente de la estrella. La cantidad de tiempo entre los “pestañeos” de luz indicarían cuántos días dura su órbita. Si la Tierra fuese vista desde el espacio, por ejemplo, la luz de la estrella de nuestro sistema —el Sol— se reduciría en 0.008 por ciento una vez el año. Ese porcentaje equivale a algunas pulgas cruzando por un faro de automóvil, mientras que Kepler puede detectar hasta una sola pulga pasando por el faro. Cuando Kepler fue lanzado a la órbita por primera vez fueron descubiert­os más de 300 exoplaneta­s (exo en referencia a que son externos a nuestro sistema solar). En los primeros meses aumentó el doble el número de exoplaneta­s conocidos o de planetas potenciale­s. Para febrero de 2011 eran 1200 y el año pasado había 4700 candidatos. Sin embargo, la lista final quedó en 4034 gracias a un algoritmo llamado Robovetter que corrige de manera automática los datos del Kepler según qué tanto ruido capta. El resultado tiene un nivel de confianza garantizad­o del 90%.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras