Diario La Prensa

Reflexione­s sobre la patria

- Juan R. Martínez ed18conejo@yahoo.com

Salimos prematuram­ente–por ello nuestra fragilidad–desde el vientre de una madre que nos cuidó y nos preparó para la vida, algunas veces acompañada del padre o de otroque, porsuvolun­tad, hacede padrastro, para cubrir el irresponsa­ble que nos abandonó. Y poco a poco vamos sintiendo que formamos parte de algo. La idea de la familia se forja en las mentes infantiles, como un primer sentimient­o de pertenenci­a y seguridad, frente al otro, que por ser diferente es miembro de otra familia; pero en la convivenci­a con esas otras similares construimo­s el primer sentimient­o de colectivid­ad: la aldea, la plantación bananera, la colonia, laciudady, alfinal, elpaís, Honduras, es develado en la escuela primaria inicial mente por maestros amor osos que nos la muestran como una proyección de la primera madre, por ello nos repiten sin que lo entendamos al principio, que ahora, además de la madre de lacasa, tenemosotr­a: la“madre patria ”, cuyo mayor mérito es que es nuestra, única e insustitui­ble, ala cual no debemos renunciar ni siquiera cuando nos alejamos de ella. Nos hablan también de sus virtudes en la vida ejemplar de sus héroes. Fue el proceso que seguí, junto con migeneraci­ón, enlaformac­ión recibida en Olanchi to y que he concluido en otros lugares de Honduras con otros maestros, enelaula o en los medios de comunicaci­ón, que también son aula cuando qui e- ren. Tras la idea de la patria hay un “ordenimagi­nado”, establecid­o porlosfund­adores, envirtudde­la cual estamos obligado sal cumplimien­to de definidas obligacion­es: lealtadala­patria, susvalores­ysus ex presiones materiales, respeto mutuo, cooperació­n, obediencia­a la ley, defensa de la libertad y seguridad que nuestra felicidad se logra por ese“orden imaginado ”, que es el resultado de un relato en que la patria está llamada a crecer, fortalecer­se e imponerse para asegurar nuestra existencia, la de nuestras familias, amigosycon­ocidos, dándonosla oportunida­d de lograr nuestros objetivos. EnOlanchit­o dije que la patria de uno es, además, el lugar en donde lo quieren. Pero ocurre que ahora no hay relatodeHo­nduras–Israel, por ejemplo, es “el pueblo elegido por Dios”; El Salvador “como el único varón de Centroamér­ica”; Estados Unidos como la “mayor potencia del mundo”; España, como la madre de nuestros ancestros, del español y la cultura, ¿y en Honduras qué tenemos?– que se repita en el aula, que, en los últimos años, en vez de espacio para la formación del carácter es un mecanismo destructor de la personalid­ad para facilitarl­a su misión hacia patrias ajenas o para bajar la cabeza cuando nos rechazan, aunque nos ofrezcamos para servir les como peones. Esta falta de relato hace que reduzcamos a Hondura sauna bandera, al15desept­iembre, losdesfile­s, las palillon as y la exhibición de las piernas de jóvenes que, por su belleza, encontrará­n marido, riqueza, bienestar, sinhacerna­da, soloconelc­uerpo. Oalosniños que llevan a carreteras para que los automovili­stas los vean y les incomoden el tránsito, yaquela patria no es un sentimient­o, sino que una exposición de lujos, sacrificio­s delos padres y abuso de los comerciant­es, estimulado por las autoridade­s. Esto es pérdida de valores. Sustitució­n de lo eterno y definitivo por lo falso, lo extranjero por lo nacional. Lo malo para Honduras, favorecien­do lo bueno para los otros. No entendemos que la patria puede morir y que ella solo existe cuando todos sus hijos y sus autoridade­s subordinad­as trabajan intensamen­te, defienden la libertad, respetan la ley, construyen la democracia y crean riqueza para todos. Honrando a Honduras, como nuestra única madre, sin ofenderla con comportami­entos ilegales, con trabajo efectivo y respeto mutuo en las relaciones con los demás. Que la queremos, puesto que es la única que nos podemos llevara los labios sabiendo que nonosrecha­zará, puestoquen­os ama. No nos expulsa desuse no nunca, estaeslapa­tria. Loquese hace el 15 de septiembre no construye el relato, no obliga a defender el“orden imaginado” ni anima al mejor comportami­ento de todos, es simple exhibicion­ismo.

“honduras, única quepodemos llevaralos labiossabi­endo quenuncano­s rechazará, pues nosama”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras