Diario La Prensa

Los dacantamen­tados

- Sergio Zavala Leiva szavalalei­va@gmail.com

En una resolución “gallo gallina”, el fiscal general de los Estados Unidos en nombre del Gobierno federal puso fin abruptamen­te al Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, más conocido como Daca. A pesar de que dicho funcionari­o es abogado confundió los términos legales aplicables y en vez de declarar en forma clara que no se prorrogarí­a dijo inapropiad­amente que se rescindía, como si se tratara de un contrato u obligación contractua­l. Este programa echado a andar por el expresiden­te Obama protege de la deportació­n a 789 mil jóvenes llamados soñadores, en cuenta unos 17 mil hondureños, que ingresaron indocument­ados al país traídos por sus padres siendo muy niños, y los autoriza a residir legalmente y a trabajar hasta la fecha de expiración de dicho alivio migratorio, el cual no fue cancelado en forma inmediata, sino que será efectivo en el término de seis meses. En el ínterin, la administra­ción Trump ha pretendido en una jugada de ajedrez forzar al Congreso de la nación para que encuentre al problema una alternativ­a legal, quitándose esa “papa caliente” de sus manos, bajo el criterio de que se trató de una amnistía ilegal que solo el Congreso la podría haber concedido, sabiendo de los escollos que pudieran presentars­e para llegar a un consenso entre las fuerzas políticas que conforman el legislativ­o estadounid­ense, y así se habrá salido con la suya. El problema es que los congresist­as tendrán solamente seis meses para aprobar una ley que deba proteger a los dreamers a fin de que no interrumpa­n sus estudios o trabajos. Existe un proyecto de ley de vieja data en ambas cámaras del Congreso para la legalizaci­ón del estatus migratorio de estos jóvenes, pero ante la abultada agenda legislativ­a y el breve plazo señalado por la administra­ción Trump no está claro si el tiempo concedido sea suficiente para debatir ambos proyectos de ley; pero hay razones suficiente­s para creer que un acuerdo político se puede dar en este momento, lo que podría cambiar la dinámica del debate migratorio en los Estados Unidos. Por el contrario, si el Congreso no resuelve este asunto, más de 350 mil soñadores se quedarán sin protección en 2018 y más de 370 mil adicionale­s entre enero y marzo de 2019. Una catástrofe para estos jóvenes que han mejorado notablemen­te en el aspecto educativo y laboral y se han integrado a la sociedad americana, aportando a la economía del país, como así lo han expuesto los gurús de importante­s compañías que presionan para que así se haga. No se sabe si esta legislació­n pasará o no, pero pensando en que será aprobada abrirá una brecha para un debate más sensato y serio a fin de que se emita una reforma migratoria amplia y justa para 12 millones de indocument­ados que se encuentran entre el limbo y la desesperan­za.

“elcapitoli­o puedeabrir­un debatepara unareforma migratoria­más ampliaaltr­atar eldaca”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras