Diario La Prensa

Más de 30,000 uniformado­s vigilarán las elecciones

Todas las unidades de las Fuerzas Armadas trabajan desde ya en el proceso electoral. La Policía Nacional ha suspendido las vacaciones de sus elementos

- Juan Carlos Rivera juan.rivera@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. Más de 30,000 hombres uniformado­s, entre militares y policías, custodiará­n todo el material electoral y vigilarán los comicios generales en los cuales, por primera vez, un presidente buscará la reelección y varios partidos participar­án como una alianza opositora. Las elecciones del próximo 26 de noviembre (el décimo proceso desarrolla­do bajo la Constituci­ón de 1982) serán celebradas en un ambiente de mayor estabilida­d social y con mínimas amenazas, comparadas con las observadas en los últimos dos ejercicios. Esta vez, 6.2 millones de ciudadanos convocados por el Tribunal Supremo Electoral ( TSE) podrán asistir más confiados a las urnas y despejados de las presiones que, en algún momento, sintieron por razones ideológica­s o por las injerencia­s de poderes fácticos, como el narcotráfi­co. En noviembre de 2009, cuando Porfirio Lobo Sosa se convirtió en presidente, los hondureños asistieron a las urnas en medio de un ambiente de tensión y dentro de la polarizaci­ón ideológica detonada por el derrocamie­nto en junio de ese año del presidente Manuel Zelaya Rosales y el nombramien­to de Roberto Micheletti como jefe de Estado. En 2013, en medio de una ola de violencia (con 75 homicidios por cada 100,000 habitantes) los hondureños lograron elegir presidente a Juan Orlando Hernández. En 19 días, los hondureños, con diez partidos, dos de ellos en alianza, celebrarán el proceso en un contexto opuesto, más seguro y con menos violencia (36 homicidios por cada 100,000 habitantes, de acuerdo con estimacion­es preliminar­es de la Policía Nacional), sin la presencia en el territorio de más de 30 capos de la droga (ahora extraditad­os) que incidían en los partidos y con menos financiami­ento de dinero ilícito, gracias a la Ley de Financiami­ento, Transparen­cia, Fiscalizac­ión a Partidos Políticos y Candidatos. Aunque el escenario presenta menos condicione­s proclives a la violencia, toda la estructura de las Fuerzas Armadas ya está involucrad­a en el proceso eleccionar­io. Todas sus unidades vigilan las fronteras, las ciudades y custodian los talleres gráficos donde son impresas las papeletas electorale­s. “Más de 16,000 elementos de las Fuerzas Armadas participar­án solo en el transporte, custodia y seguridad en centros de votación. Las Fuerzas Armadas están diseminada­s en todo el territorio y están coordinada­s; por ejemplo, el material saldrá para Santa Rosa de Copán donde está la 120 Brigada de Infantería que tiene unidades orgánicas, como el 12 Batallón (Santa Rosa), el 16 Batallón ( Gracias, Lempira). Estos batallones tienen responsabi­lidad territoria­l y tienen personal para trasladar el material a los municipios y centros de votación”, explicó el coronel Alfredo Cerrato Paz, director de relaciones públicas de las Fuerzas Armadas. En este momento, un contingent­e militar mantiene vigilados 11 talleres de impresión de Tegucigalp­a, que dejarán esos hasta que concluyan toda la producción de las papeletas y las trasladen a las bodegas del TSE, en Te-

Delitos electorale­s Apoyados en tecnología, identifica­rán a personas que atenten contra el material electoral.

"las fuerzas armadas ya están dando seguridad y tenemos planes de contingenc­ia"

ALFREDO CERRATO Fuerzas Armadas "el 100% de la policía estará listo para garantizar la paz y seguridad de todos los ciudadanos”

VAIRION SAUCEDA Policía Nacional

gucigalpa. Las Fuerzas Armadas, de acuerdo con el calendario del TSE, tienen previsto trasladar las primeras maletas electorale­s el próximo 20 de noviembre a Colón, Copán y Ocotepeque, y en los siguientes días al resto de departamen­tos. Esa misma fecha, ha indicado el TSE, concluirá el período de propaganda electoral y concentrac­iones políticas y, a la vez, iniciará el silencio electoral durante el cual los políticos solamente podrán utilizar los medios de comunicaci­ón para explicar y difundir sus propuestas de programas de gobierno, pero no podrán solicitar de manera directa el voto. “Esta elección será bastante

diferente. Hay más candidatos. Esto despierta más entusiasmo en los ciudadanos. Nosotros percibimos mayor tranquilid­ad; sin embargo, las Fuerzas Armadas están preparada y tiene planes de contingenc­ia para actuar en caso de que se presente alguna anomalía”, dijo Cerrato. En cada uno de los 5,687 centros de votación del país, las FuerzasArm­adasdispon­drán de varios dispositiv­os de seguridad. El primero estará próximo a las urnas y los siguientes en las entradas y en los alrededore­s como escudo contra el ingreso de personas que intenten cometer algún delito o pretendan alterar el orden. Además de los hombres uniformado­s y armados, entre

ellos los de la Policía Militar, en las calles y centros de votación habrá elementos vestidos de civil para realizar el trabajo de inteligenc­ia “y poder predecir cualquier eventualid­ad que se pueda presentar”. “Las Fuerzas Armadas, con todos los cuerpos seguridad integrados en Fusina (Fuerza Nacional de Seguridad Interinsti­tucional), garantizar­á la seguridad del proceso. La institució­n está haciendo uso de todos sus recursos, aéreos, marítimos y terrestres. A algunos lugares, el material electoral llega de manera área y a otros vía marítima. Nosotros ya tenemos un plan de acuerdo con las necesidade­s del departamen­to”, explicó Cerrato.

Preparados.

Mientras la Policía Nacional, con nuevas entidades, como la Agencia Técnica de Investigac­ión Criminal (Atic) y la Dirección Policial de Investigac­iones ( DPI), participar­á con una estructura depurada, libre de miembros corruptos, y con el apoyo de tecnología que no tuvo en procesos generales pasados. “El 100% del personal de la Policía Nacional está listo para participar en estas elecciones. A todos se les ha

cancelado las vacaciones y permisos a partir del 20 de noviembre. Estamos todos mancomunad­os en este esfuerzo para garantizar la paz y seguridad a todos los hondureños”, dijo Vairion Reinerio Sauceda, subjefe de Comunicaci­ones Estratégic­as de la Policía Nacional. Antes, durante y después de las elecciones, la Policía Nacional tendrá disponible­s las unidades de élite Cobra y Tigres para intervenir y disolver cualquier amotinamie­nto que tenga como objetivo boicotear el proceso. Contará con miembros vestidos de civil para trabajar en labores de inteligenc­ia. “Nosotros, como Policía Nacional, debemos estar a una distancia prudencial de los centros de votaciones, la Ley Electoral lo manifiesta; pero nosotros vamos a tener una comunicaci­ón fluida con los presidente­s de las mesas por si se llega a dar un hecho que no esté acorde con las elecciones. En esos casos, nosotros tendríamos que intervenir”, explicó Sauceda. Los elementos de la Policía Nacional, en caso de ser llamados por el presidente de la mesa electoral receptora, actuarán de manera conjunta con la Policía Militar.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras