Diario La Prensa

Lostres impuestos que cargan la economía

Ingresos Al cierre del tercer trimestre la recaudació­n creció un 6.6%, y tres impuestos representa­n el 91% del total

- Orfa Mejía

El país parece haber re cuperado la ruta del buen manejo fiscal tras varios años de desequilib­rios en sus finanzas públicas y un fuerte ajuste fiscal en 2014. Si bien reconocen que el país tiene en la falta de empleo y la reducción de la pobreza dos de sus principale­s retos, el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) resalta la caída histórica del déficit fiscal (de +7% en 2009 a 3.5 en 2017), y en gran parte al aumento de la recaudació­n tributaria. “Las reformas han sido exitosas en la reducción del déficit fiscal del gobierno central yen el mejora miento de la autoridad recaudador­a, pero sus efectos han sido negativos sobre la provisión de bienes públicos y sobre la equidad, elementos necesarios para el desarrollo”, según análisis del Instituto Centroamer­icano de Estudios Fiscales (Icefi).

Tres grandes. La estructura tributaria de Honduras se sustenta en los impuestos sobreventa­s, sobrelaren­tay el a porte vial o impuesto a los combustibl­es. Yestáclaro (al menosenlat­eoría) quetodos son impuestos que deben ser pagados por la mayoría de los hondureñ os sin importar su condición social e ingresos. Según los informes del Servicio de Administra­ción de Rentas (SAR), en 2016, la recaudació­n total de impuestos sumó 87,811.4 millones de lempiras, casiel42% delPresupu­esto General de la República, que fue de 206,000 millones de lempiras, y que el IS V re presentó el 33.2% del total de las recaudacio­nes. En 2017, la tendencia se mantiene. El ISV es el de mayor aporte a la estructura de regulación tributaria. Hastasepti­embre, reportaba la recaudació­n por este concepto de 29,175.1 millones de lempiras. El Impuesto sobre la Renta estaba en 24,154.2 millones de lempiras y el impuesto por aporte vial en 9,673.6 millones. La recaudació­n por otros impuestos llegaba a 5,835.9 millones. Eso significó que todos los hondureños aportaron a la recaudació­n de los tributos, ya que están obligados a pagar el 12 y el 15% de impuestos sobre ventas a artículos de consumo, sean alimentos, ropa, medicament­os; a los combustibl­es, y del 18% al boleto de transporte aéreo y consumo de bebidas y licores. El impuesto aporte vial, aplica do ala paleta de carburante­s que se comerciali­zan en el mercado nacional, reportaba a septiembre de este año 9,673.6 millon es delemp iras. “Y los que menos tienen son los que más pagan en relación a su ingreso porque nuestro sistema es regresivo, es decir, hay más impuestos indirectos que castigan el consumo”, dijo Ismael Zepeda, investigad­or del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh). El impuesto a las ventas es indirecto y se aplica en forma escalonada afectando al consumidor.

Las exoneracio­nes fiscales representa­n más del 10% del total

“Un producto importado paga el impuesto, después el distribuid­or, le sigue el detallista, el dueño del comercio y por último el consumidor ”, explican los analistas.

ISR. El segundo aporte llega de la recaudació­n del Impuesto sobre la Renta (ISR) que grava cualquier ingreso, sea este utilidad, ganancia, renta, interés, producto, provecho, sueldo, jornal u honorarios. En general, cualquier percepción en valores, en especies o en créditos, que modifique el patrimonio del contribuye­nte. Este impuesto es del 15% para quienes tienen ingresos entre 140,000(más47,000 lempiras exentos por gastos en salud) y 200,000 lempiras anuales; del 20% entre 200,000 y 500,000 y del 25% a los de 500,000 en adelante. En 2016, el número de declaracio­nes de ISR presentada­s por contribuye­ntes jurídicos ( empresas) ascendiero­n a 24,613, mientras que las declaracio­nes de personas naturales llegaron a los 77,384. Entre enero y septiembre de 2017, la SAR registraba 94,890 declaracio­nes de personas naturales y 27,046 de declaracio­nes jurídicas. Cada declaració­n empresaria­l incluye a un número diverso de empleados que va desde 1 a 10 (Pyme) a más de 500.

¿Quiénes aportaron más? Un estudio del Fosdeh dice que en todo caso “cabe diferencia­r el significad­o de pagar impuestos en términos absolutos y el pago de impuestos en términos relativos” y cita como ejemplo que una empresa puede tributar dos millones delemp iras de ISR y un pequeño negocio de artesanía 3,000 lempiras y que en términos absolutos no habrá duda de que la empresa tributa más que el pequeño negocio. Pero, agrega, elasunto cambia cuando se asume una comparació­n, por ejemplo, los ingresos brutos. Es decir, que mientras la empresa grande percibe ingresos anuales por 400 millones de lempiras y su pago de impuestos es equivalent­e al 0.25% de sus ingresos, encontrast­e, lapequeña empresa de artesanía que recibe ingresos anuales por un millón de lempiras, su pago de impuestos será equivalent­e al 0.30% de sus ingresos.

 ??  ?? El Impuesto Sobre la Renta (ISR), con 24,154 millones de lempiras, es el impuesto directo que pagan asalariado­s y empresario­s del país. 2 INGRESOS
El Impuesto Sobre la Renta (ISR), con 24,154 millones de lempiras, es el impuesto directo que pagan asalariado­s y empresario­s del país. 2 INGRESOS
 ??  ?? 1 META El Impuesto Sobre Ventas (ISV) es el más representa­tivo para el fisco hondureño con un monto, al mes de septiembre, de 29,175 millones.
1 META El Impuesto Sobre Ventas (ISV) es el más representa­tivo para el fisco hondureño con un monto, al mes de septiembre, de 29,175 millones.
 ??  ?? El economista del Fosdeh estima que la mayor recaudació­n debe ir acompañada de una reducción y eficiencia del gasto público ISMAEL ZEPEDA
El economista del Fosdeh estima que la mayor recaudació­n debe ir acompañada de una reducción y eficiencia del gasto público ISMAEL ZEPEDA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras