Diario La Prensa

“Despacito” arrasa en los Premios Grammy

El éxito mundial de Luis Fonsi ganó cuatro premios, entre ellos mejor canción y mejor grabación.

- Juan Carlos Rivera juan.rivera@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. De un millón de hondureños en Estados Unidos, 50,100 están convocados por el Tribunal Supremo Electoral ( TSE) para ejercer el sufragio el 26 de noviembre en 7 ciudades norteameri­canas. Este pequeño grupo, equivalent­e al 5% del total de emi- grantes, está compuesto por ciudadanos que realizaron el traslado domiciliar­io ante el Registro Nacional de las Personas (RNP) a través de los consulados. En los últimos dos años, la Secretaría de Relaciones Exteriores organizó brigadas de cedulación y actualizac­ión domiciliar­ia con el objeto de que más hondureños obtuvieran la identidad y la oportunida­d de ejercer el sufragio. En las elecciones generales de 2013, el TSE llamó a elecciones a 46,331 y esta vez a una cantidad superior (3,769 más, 8%). “Nosotros ( el RNP) no pudimos hacer brigadas de identifica­ción en Estados Unidos. Relaciones Exteriores tenía en su plan operativo la realizació­n de consulados móviles y cuando los hizo nos pidieron la colaboraci­ón para hacer las brigadas de identifica­ción, que eran de dos o tres días máximo. A las personas que se documentar­on, las brigadas les hicieron la actualizac­ión domiciliar­ia y ahora están habilitada­s para votar”, explicó Gerardo Martínez, subdirecto­r técnico del RNP. Las brigadas del RNP, financiada­s por Relaciones Exteriores, percibiero­n que “hay gran interés de hondureños de obtener la identidad y actualizar el domicilio”, dijo. Cuando apenas restan 7 días para los comicios, los hondureños (dentro y fuera del país) ya no pueden realizar la actualizac­ión porque la Ley electoral y de las organizaci­ones políticas y sus reformas políticas prohíbe “efectuar cambio de domicilio electoral en el período comprendid­o en los tres meses y medio anteriores de la fecha de las elecciones primarias y generales”. No obstante, los partidos po- líticos en contienda, ante el Consejo Consultivo Electoral y el pleno de magistrado­s del TSE, acordaron dilatar el período de actualizac­ión hasta el pasado 27 de agosto. El año próximo, una vez celebrado el proceso electoral, el RNP abrirá una estación en los consulados para que los emigrantes puedan realizar los trámites en cualquier momento del año.

Comportami­ento. En las elecciones de 2013, de la carga electoral identifica­da, solo 3,096 ciudadanos asistieron a las urnas (un 6%) instaladas en Houston, Los Ángeles, Miami, Nueva Orleans, Nueva York, Washington y Atlanta. Miami se convirtió en la ciudad que más votos aportó ( 930), de acuerdo con estadístic­as del TSE, y Houston en la segunda con 504 sufragios. En el conteo global, el actual presidente Juan Orlando Hernández, por medio del Partido Nacional, obtuvo el 35% de los votos y el PAC, la segunda fuerza política en Estados Unidos, el 23%. En esa ocasión, el Partido Nacional ganó 5 ciudades y perdió 2. En Houston y Atlanta logró la victoria el PAC, liderado, en ese entonces, por Salvador Nasralla.

Limitado Hasta ahora, el sufragio en el exterior solamente es realizado por hondureños en Estados Unidos.

Actual. Alejandro Martínez, secretario del TNE, le dijo a

LA PRENSA que la cantidad de convocados a las elecciones es prácticame­nte la misma “porque el RNP, por razones presupuest­arias, no pudo ir a identifica­r esta vez a más hondureños (...). Los otros hondureños no pueden votar porque no hicieron el traslado domiciliar­io”. Los sufragios depositado­s en las urnas serán escrutados al final del día, los resultados consignado­s en un acta y transmitid­os a Tegucigalp­a vía telefónica una vez que cierren los centros de votación. Martínez dijo que el TNE no tiene cifradas “grandes expectativ­as” sobre las elecciones en Estados Unidos debido a la tensión que viven muchos hondureños por las medidas que el gobierno de Donald Trump ha tomado contra los inmigrante­s. Este proceso ya está en marcha. El fin de semana anterior, Marco Ramiro Lobo, magistrado del TSE, viajó a Estados Unidos a juramentar los miembros de las mesas electorale­s. El jueves 23, representa­ntes del TSE (dos personas para cada una de las siete ciudades) viajarán con las maletas electorale­s y, después del proceso, regresarán a Tegucigalp­a con las papele-

tas marcadas. Según la Ley especial para el ejercicio del sufragio de los hondureños

en el exterior, las actas de cada mesa y “los votos escrutados serán depositado­s en una saca especial” y los otros documentos entregados en custodia al cónsul general o encargado de la sección consular. Estos funcionari­os transporta­rán las maletas en diferentes vuelos comerciale­s, instalarán las mesas en locales privados (pagados por el TSE) y no en los consulados. En esos centros electorale­s, el TSE, por solicitud del Gobierno de Estados Unidos, deberá contar con seguridad privada con el fin de garantizar el orden. Martínez informó que, consideran­do esos gastos, el TSE ha estimado un presupuest­o máximo de cinco millones de lempiras para celebrar las elecciones en el exterior. Dado a que hay diferencia horaria entre ciudades estadounid­enses y con Honduras, las juntas electorale­s locales decidirán la hora de apertura y cierre de urnas. La semana previa al día de las elecciones, el TSE publicará en su página web (http://www.tse.hn) los lugares donde estarán las mesas electorale­s y los horarios.

"el próximo añotendrem­os una estación permanente del rnp en los consulados”

"podrÁn Votar por el candidato a presidente Y elGir a los desiGnados”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? GERARDO MARTÍNEZ Subdirecto­r técnico del RNP
GERARDO MARTÍNEZ Subdirecto­r técnico del RNP
 ??  ?? ALEJANDRO MARTÍNEZ Secretario del TSE
ALEJANDRO MARTÍNEZ Secretario del TSE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras