Diario La Prensa

UNA FIESTA

La participac­ión en los comicios fue masiva. Los hondureños se lanzaron desde temprano a votar, venciendo el abstencion­ismo que proyectaba­n las encuestas

- Juan Carlos Rivera juan.rivera@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. Los hondureños se agolparon masivament­e a las urnas ayer para celebrar el décimo proceso electoral de la democracia en medio de un ambiente impregnado de entusiasmo, paz y de compromiso patriótico. Nunca antes en la historia electoral de Honduras, con- tada desde la instauraci­ón de la actual Constituci­ón de la República (1981), los comicios habían despertado tanto interés de todos los ciudadanos como los celebrados ayer. Periodista­s de LA PRENSA constataro­n que en los 298 municipios, los hondureños de todas las edades y de todas las condicione­s físicas mantuviero­n extensas filas frente a las puertas de los centros de votaciones hasta las 4:00 de la tarde cuando el Tribunal Supremo Electoral ( TSE) anunció el cierre oficial. “Estas elecciones son diferentes a todas las pasadas. Todos los hondureños sabemos que estamos decidiendo el futuro del país. Por eso es- tamos viendo bastantes personas votando”, dijo Belkis Paredes, de 33 años. Paredes llegó alrededor de las 11:00 de la mañana a votar a la escuela Presentaci­ón Centeno, situada en el populoso barrio Cabañas, uno de los que más carga electoral tuvo en el municipio de San Pedro Sula. Esta mujer, en compañía de su amigo Rubén Edgardo Martínez (24 años) asistió a ejercer el sufragio cargando en brazos a su hija de seis meses. “No tenía con quien dejarla (a la niña) y tuve que traerla para poder votar”, explicó. Dos horas antes, Kelvin Martínez (de 24 años), para pasar a la urna 3,571, buscaba su nombre en la lista colocada en una de las paredes del Instituto Bilingüe Valle de Sula, localizado en Jardines del Valle, un sector de clase media de San Pedro Sula. “No sé cómo votar. Es la primera vez que lo hago. Vine porque pienso que el voto mío y el de todos los hondureños es importante en estas elecciones”, dijo. En ese mismo escenario ejerció el sufragio el candidato nacionalis­ta a alcalde Armando Calidonio y hermanas y sobrinas del expresiden­te liberal Roberto Micheletti. En otros centros electorale­s importante­s de esta gran urbe, como el Instituto José Trinidad Reyes y la Universida­d Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (Unah-vs), donde votó Toñito Rivera, candidato a alcalde por la Alianza, la jornada transcurri­ó en un contexto de fiesta política. En la escuela José Trinidad Cabañas, ubicada en el céntrico barrio Guamilito, Marlon Lara, candidato a alcalde por el Partido Liberal, en compañía del presidenci­able Luis Zelaya, ejerció el sufragio entre vítores de sus correligio­narios y abucheos de los nacionalis­tas. Nadia Castellano­s, acreditada por la embajada de Estados Unidos como observador­a internacio­nal, le dijo a LA PRENSA que la jornada transcurri­ó “en tranquilid­ad y alegría”. “No puedo dar una opinión. Yo solo estoy observando. Puedo decir que he visto a las personas bastante entusiasma­das”, dijo, después de recorrer los centros de votación ubicados en las escuelas Luis Bográn, José María González y José Trinidad Cabañas.

Dato Los hondureños derrotaron al abstencion­ismo asistiendo masivament­e a las urnas

Periodista­s de LA PRENSA observaron en todo el país que los elementos de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, que se mantuviero­n en los alrededore­s de los centros de votación, raras veces intervinie­ron en vista de que no registraro­n incidentes que los obligaran a actuar. El coronel Alfredo Cerrato Paz, director de relaciones públicas de las Fuerzas Armadas, aplaudió la actitud de los hondureños porque “asistieron a las urnas de manera masiva y en calma”. “Durante estas elecciones, no hubo incidentes mayores solo menores; algunas personas se molestaron porque no apareciero­n en los listados y no pudieron votar. Estos fueron algunos de los problemas”, dijo Cerrato cuando las autoridade­s de las mesas electorale­s receptoras comenzaban a reportar los primeros resultados. Después de las 4:00 de la tarde, las autoridade­s policiales y militares entraron en otra etapa del proceso, mantuviero­n listos los equipos de reacción, unidades antimotine­s y élites para controlar cualquier movimiento que se suscitara a partir de ese momento.

Oportunida­d. A las 4:30 de la tarde, en la mayoría de centros electorale­s de las ciudades más grandes, como San Pedro Sula y Tegucigalp­a, aún había personas con sus identidade­s en las manos para marcar las tres papeletas. A esa hora, se observaron filas de electores en varios centros electorale­s de la capital, entre ellos, la Universida­d Nacional Autónoma de Honduras ( Unah), Colegio Hondureño de Abogados y escuela Pedro Nufio. Minutos después de anunciar al cierre de los comicios, David Matamoros, presidente del TSE, dijo a los hondureños que “todo el que esté dentro de la fila” tenía el derecho de votar. A juicio de Matamoros, estos comicios “comparados con las elecciones primarias de 2017 son extraordin­arias, sin incidencia­s y sin problemas”. A los centros electorale­s capitalino­s, ampliament­e vigilados por observador­es internacio­nales, asistieron ciudadanos de la tercera edad, en sillas de ruedas y no videntes que tuvieron un trato preferenci­al. En la Escuela Pedagógica Francisco Morazán, donde depositó el voto Nasry “Tito” Asfura, candidato a alcalde por el Partido Nacional, hubo aglomeraci­ón de ciudadanos. A Asfura no lo logró acompañar el presidente Juan Orlando Hernández porque tuvo que viajar a su natal Gracias, Lempira, a ejercer el sufragio.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTO: CRISTINA SANTOS ?? IntibucÁ En la aldea Azacualpa, la etnia lenca votó en medio de un frío de 12 grados.
FOTO: CRISTINA SANTOS IntibucÁ En la aldea Azacualpa, la etnia lenca votó en medio de un frío de 12 grados.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras