Diario La Prensa

Ancianos, sector vulnerable en la crisis de migración en Venezuela

Gran parte de la población joven emigra a otros países; los adultos mayores quedan desprotegi­dos

-

CARACAS. Como consecuenc­ia de la ola de emigración que atraviesa Venezuela, sus ancianos se ven afectados por el abandono total o parcial de sus familiares que, entre otras cosas, les dificulta o impide continuar su independen­cia y los deja aún más vulnerable­s ante la crisis económica y social que sacude al país. Las personas de la tercera edad no escapan a la escasez de productos básicos y medicament­os, a la galopante inflación, a la inestabili­dad económica, y mucho menos a los altos índices de delincuenc­ia y violencia que tiene el país petrolero. Gilberto -que por seguridad pidió a Efe no exponer su apellido- tiene 78 años. La mayor de sus dos hijas vive en República Dominicana desde hace cuatro años cuando decidió emigrar para “buscar un mejor futuro para su pequeña de dos años”; su segunda hija inició la misma aventura hace seis meses hacia Colombia. Él es viudo y dice gozar de salud salvo un eventual dolor de cadera y “alguna que otra subida de tensión”; sin embargo, debe mantener un tratamient­o para controlar la presión arterial ya firma que lo cumple a medias debido a que no encuentra los medicament­os desde hace varios meses. Los viejos se quedan solos. “Mi hija brincaba de un lado a otro para encontrarm­e las medicinas, hacía colas, las compraba bachaquead­o (revendido informalme­nte), a veces encontraba quién se las donara. Ahora no está ella y yo no las encuentro, y si hago cola me mata el dolor de cadera. Cuando la encuentro parto la pastillita y me tomo solo media dosis”, asegura. Su única entrada de dinero es la pensión de vejez que le otorga el Gobierno venezolano que consta de 177,507 bolívares más un llamado “bono de gue-

rra” en 53,252 bolívares, que entrega el Estado para paliar una supuesta “guerra económica” que asegura ejecutan los empresario­s y la oposición para desestabil­izar. En total, la pensión es de 230,759 bolívares (casi 70 dólares a la tasa de cambio oficial más alta). Sin embargo, Venezuela tiene índices de inflación y de escasez que agotan rápidament­e el dinero que, según Gilberto, “se va como agua entre los dedos”. Variantes de esta historia pueden leerse en las noticias

locales venezolana­s. Margarita Cerrada de 72 años también vive sola en Caracas luego de que sus tres hijos se fueran a tres países distintos huyendo de la crisis. Ella recibe dinero de sus hijos para, como dice ella, “vivir medio tranquila con lo poco que se encuentra”. Estos ingresos le permiten adquirir productos que para el venezolano común pueden ser “inaccesibl­es”, pero “paga lo caro bien caro” porque, afirma, tiene episodios de ansiedad por no saber cómo está su familia y por vivir sola.

 ?? Afp ?? PROTESTA. El sector salud es uno de los más golpeados por la crisis que sufre el país petrolero y repercute directamen­te en grupos vulnerable­s como los ancianos.
Afp PROTESTA. El sector salud es uno de los más golpeados por la crisis que sufre el país petrolero y repercute directamen­te en grupos vulnerable­s como los ancianos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras