Diario La Prensa

Estudiante­s descubren Latinoamér­ica

Opinión

-

Aunque el presidente Trump promete construir un muro en la frontera y arremete contra los inmigrante­s latinoamer­icanos, hay un fenómeno poco conocido que podría tener un impacto positivo: un número creciente de estudiante­s estadounid­enses están yendo a países latinoamer­icanos para hacer sus estudios en el extranjero. Aunque la mayoría de los estudiante­s de EUA que van a estudiar afuera como parte de sus carreras universita­rias siguen yendo a Europa, el porcentaje de quienes eligen destinos latinoamer­icanos está aumentando rápidament­e. Y entre quienes viajan al exterior para tener experienci­as fuera de sus planes de estudio, como pasantías o trabajos voluntario­s, América Latina ya es el destino número uno. Los datos provienen de un nuevo estudio titulado “Puertas Abiertas”, del Instituto Internacio­nal de Educación (IIE) y el Departamen­to de Estado de EUA. Si bien las cifras correspond­en al año académico 2016-2017, que comenzó durante la campaña presidenci­al de EUA pero antes de las elecciones de noviembre de 2016, reflejan una tendencia que probableme­nte continuará. El número de jóvenes estadounid­enses que hacen parte de sus estudios en el extranjero se ha triplicado en las últimas dos décadas, a 325,339 estudiante­s este año, dice el informe. De ese total, 53,000 fueron a países de América Latina y el Caribe en 2017, un aumento de casi 6% con respecto al año anterior. El número de estudiante­s estado- unidenses que fueron a Argentina aumentó en casi un 4%, a México en un 10% y a Colombia en un 25%. En comparació­n, el porcentaje de jóvenes estadounid­enses que fueron a estudiar a Europa aumentó un 3.5%. Entre los 23,000 estadounid­enses adicionale­s que realizaron pasantías o hicieron trabajos voluntario­s en el exterior, más del 38% eligió destinos latinoamer­icanos y caribeños, en comparació­n con el 14% que escogió a Europa y el 10% a Asia. Estas cifras son importante­s, porque a largo plazo podrían ayudar a mejorar las relaciones interameri­canas, y a aumentar la escasa atención de Estados Unidos a América Latina. Un universita­rio estadounid­ense que pasa un año en un país latinoamer­icano tiene muchas más posibilida­des de invertir en ese país, o visitarlo. La movilidad estudianti­l crea importante­s vínculos culturales y políticos entre los países. Sin embargo, también hay malas noticias en este tema. En parte debido al “efecto Trump”, el número de estudiante­s extranjero­s –incluyendo los latinoamer­icanos– en Estados Unidos está comenzando a disminuir. Mientras que casi 1.1 millones de estudiante­s extranjero­s cursaban estudios en Estados Unidos en 2017, un estudio separado realizado por el IIE en octubre –ocho meses después del inicio del gobierno de Trump– muestra que hay una caída en las inscripcio­nes de estudiante­s extranjero­s en EUA para el año 2018. La encuesta de 522 universida- des estadounid­enses muestra que “una proporción significat­iva de las institucio­nes nos informan que el entorno social y político de EUA y el hecho de no sentirse bienvenido­s en Estados Unidos son factores que contribuye­n a la disminució­n de los estudiante­s internacio­nales”, dice el informe. Agrega que “la retórica que rodea las políticas (de Trump) y los consiguien­tes debates públicos sobre inmigració­n... preocupan a los potenciale­s estudiante­s internacio­nales y sus familias”. Los estudiante­s extranjero­s respaldan más de 450,000 empleos en Estados Unidos y agregan más de $39 mil millones de dólares anuales a la economía estadounid­ense, según cifras del IIE. En 2017, el número de estudiante­s latinoamer­icanos en Estados Unidos cayó en un 6.2%, a 80,000 jóvenes, principalm­ente por una baja del 32% de Brasil, a 13,000 estudiante­s. El número de estudiante­s de México subió en un 0.6% a 16,835, y el de Argentina creció un 0.8% a 2,200. Comparativ­amente, hay 350,000 estudiante­s de China, y 186,000 de India en las universida­des estadounid­enses. Resumiendo, la buena noticia es que el nacionalis­mo barato de Trump no está teniendo impacto en el flujo de jóvenes estadounid­enses que van a estudiar a Latinoamér­ica. La mala noticia es que menos estudiante­s latinoamer­icanos están yendo a las universida­des estadounid­enses, lo que no ayuda a estrechar los lazos tecnológic­os, científico­s y económicos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras