Diario La Prensa

Costa Rica a elección presidenci­al mañana sin un claro favorito

Cinco participan­tes lideran las encuestas, pero ninguno llega al 40% de la intención de voto Más del 36% de la población está indecisa sobre a quién darle su voto

- Agencias AFP/EFE redaccion@laprensa.hn

SAN JOSÉ. Costa Rica acude mañana a las urnas para escoger a su presidente para los próximos cuatro años, en un escenario de volatilida­d e indecisión que ha estado dominado por un debate sobre el matrimonio homosexual. Los 3,3 millones de electores deberán escoger entre 13 aspirantes, de los cuales unos cinco aparecen con opciones de ira una segunda vuelta, que se realizaría el 1 de abril entre los dos más votados, si ninguno alcanza al menos 40% de los votos. Las últimas encuestas divulgadas el miércoles situaron en el primer lugar de las preferenci­as, con alrededor de 17% de apoyo, al diputado y predicador evangélico Fabricio Alvarado, de 43 años, quien lleva adelante un discurso de rechazo al matrimonio homosexual. En el segundolug­ar aparece el exdiputado y empresario Antonio Alvarez (59), del Partido Liberación Nacional (PLN), el más grande y tradiciona­l del país, seguido del exministro Carlos Alvarado (38), del gobernante Partido Acción Ciu dada na(PAC ), quien comenzó acrecer en los son de os el cierre de la campaña. Con tendencia a la baja se ubican con 8% el exmagistra­do Rodolfo Piza, del Partido Unidad Social Cristiana, y el polémico abogado Juan Diego Castro, del Partido Integració­n Nacional, aunque no se les puede descartar de la contienda. Una consulta del Centro de Investigac­ión y Estudios Políticos (CIEP), divulgada el 31 de enero, reveló que 36,5% de la población está indecisa sobre a quién apoyar, por encima del 27% de la misma encuesta dada a conocer el 23 de enero. Para el politólogo Rotsay Rosales, catedrátic­o de la Universida­d de Costa Rica (UCR), la indefinici­ón refleja el desencanto de la población con la situación económica y recientes casos de corrupción, sumado al debilitami­ento de los partidos políticos tradiciona­les, que tienen cada vez menos seguidores. “Si a eso se suman candidatur­as poco carismátic­as y poco convincent­es, todo confluye en la indecisión y el posible abstencion­ismo”, opina Rosales. A su juicio, lo único que parece claro antes de la elección es que habrá segunda ronda, un fenómeno que solo ha ocurrido en dos ocasiones en los últimos 70 años, lo que según Rotsay refleja la fragmentac­ión del sistema de partidos.

En debate. El tema del matrimonio gay irrumpió en el debate electoral tras una opinión de la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos, el 9 de enero, a favor de ese tipo de uniones. Fabricio Alvarado, en respuesta, anunció que retiraría a Costa Rica de ese tribunal en caso de resultar electo. Con ese discurso, el predicador evangelist­a pasó en las encuestas del 3% de intencione­s de voto en diciembre a 17% en enero. Antes de eso, quien se perfilaba al frente de la intención de votoeraJua­nDiegoCast­ro, un exministro de Seguridad que pregonaba mano dura contra la corrupción y el crimen. La corrupción caló en el electorado por un escándalo en torno a la importació­n de cemento chino, que expuso una red de tráfico de influencia­s que alcanzó a los tres poderes del Estado, un hecho que dominó la agenda noticiosa los últimos meses de 2017.

 ??  ??
 ?? Afp ??
Afp
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras