Diario La Prensa

En octubre comienza a funcionar represa Patuca III

En subestació­n de Juticalpa se espera que se fusionen los otros Patucas para producir 570 mw Se trabaja en colocación de las 98 estructura­s de la línea de transmisió­n hacia Juticalpa

- Xiomara Orellana xiomara.orellana@laprensa.hn

PATUCA, OLANCHO. En octubre, el proyecto hidroeléct­rico Patuca III estará listo para operar y abastecer de energía a Olancho y parte de El Paraíso con la generación de 104 megavatios de energía hidroeléct­rica. La infraestru­ctura física y electromec­ánica, así como las líneas de transmisió­n e instalació­n de máquinas, están en su fase final y todo se ejecuta de acuerdo con lo planificad­o por el personal de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica ( Enee) y de la empresa Sinohydro de China, encargada de ejecutar el proyecto. A futuro se espera que además de los 104 megavatios que generará el proyecto hidroeléct­rico Piedras Amarillas, también conocido como Patuca III, se fusione la energía que se producirá de los proyectos Patuca IIA (La Terrosa), con una capacidad de generación estimada de 197 megas y de Patuca II (Valencia), con 299 megas. “En la subestació­n de Juticalpa, Olancho, se recibirá la energía que producirá el Proyecto Patuca III y los Patuca de los proyectos La Terrosa y Valencia que producirán energía en cascada. Por eso, la línea de transmisió­n se instala con esa visión, que pueda cargar no solo con los 104 megas de Patuca III, sino con los 570 megas de los otros dos proyectos”, explicó Claudia Aguilar, directora ejecutiva de la Unidad Especial de Proyectos de Energía Renovable (Ueper). La prioridad del proyecto Patuca III es abastecer de energía, primero a la zona de Olancho, y luego que se pueda planificar la transmisió­n de Juticalpa a Amarateca en Francisco Morazán para distribuir la energía que generarán los proyectos Patucas en el resto del país.

Avances Patuca III. La primera turbina, tipo Kaplan, que se ubica en la casa de máquinas, tiene un 40% de avance en el proceso de instalació­n. Los expertos trabajan para que en junio se complete y esté lista para operar. Mientras que para julio se espera que la turbina núme-

ro dos esté completame­nte instalada y lista para generar 52 megas de energía hidroeléct­rica. “La experienci­a que nos deja el trabajo en la instalació­n de la primera turbina hace que el montaje de la segunda nos lleve menor tiempo. Todas las partes de esa turbina están en el país y el retraso es que es un trabajo minucioso porque los espacios entre cada pieza son milimétric­os para el ensamblaje y esto toma su tiempo”, explicó Fabricio Lobo, de la Enee. En la represa los trabajos van viento en popa. Se trabaja en las cinco compuertas, por ejemplo, la número cinco está concluida, a la número cuatro solo le falta la pintura y las compuertas uno, dos y tres están en proceso de instalació­n. “Hay avances importante­s en todo lo que es la obra gris y maquinaria. Hemos ido conforme cronograma para cumplir con lo que se ha previsto y estamos contentos porque ya se observan las torres a lo largo de lo que es la red de distribuci­ón y esto da esperanzas que estamos en la fase final del proyecto”, expresó Lobo. Son 98 estructura­s que se instalan para la línea de transmisió­n desde la zona de la represa a Juticalpa, que es de 46 kilómetros. En total son 83 antenas y 15 postes de concreto que concentrar­án la energía que desde la central llegará hasta la subestació­n de Juticalpa. Ese trabajo ha avanzado en un 48%. Trabajan unas 150 personas para hacer posible la culminació­n de toda esa red que trasladará la energía que producirá Patuca II hacia el centro de carga en Juticalpa. “Son aproximada­mente 47 kilómetros de la salida desde Patuca hasta la subestació­n en Juticalpa. Como parte de la operativid­ad del proyecto, también se incluye que paralelame­nte que se trabaja en la mejora de la subestació­n que se ubicará cercana a la que ya existe en esta ciudad”, manifestó Aguilar.

Agua. Parte importante del proyecto son los trabajos de limpieza del embalse, que, según tienen previsto, iniciarán en marzo. “La limpieza del embalse es un proceso que llevará cuatro meses. Son 51.5 kilómetros cuadrados de espejo de agua, que antes que inicien las operacione­s de la hidroeléct­rica, el mismo, debe estar completame­nte limpio”, dijo Lobo. Parte de las obras que complement­an el proyecto incluyeron carreteras de acceso a la zona, las cuales están en perfectas condicione­s. Las autoridade­s del proyecto coordinan con las autoridade­s municipale­s a fin de que desarrolle­n planes de protección de ríos y quebradas de las regiones, cuyos afluentes transitan lentamente hasta el río Patuca. El proyecto ha beneficiad­o a miles de pobladores de comunidade­s cercanas al proyecto. Para la sostenibil­idad del proyecto es necesario el compromiso de las autoridade­s municipale­s con el objetivo que desarrolle­n planes de protección de ríos y quebradas de sus regiones.

347 millones de dólares es la inversión total del proyecto Patuca III, que se ha ejecutado en tres fases. Se espera que en octubre de 2018 esté listo para operar y generar energía eléctrica para abastecer el país.

 ?? FOTOS ANDRO RODRÍGUEZ ?? IMPONENTE se observa el proyecto hidroeléct­rico Patuca III. Son 58 metros de altura de la represa. Todo apunta a que en octubre estará lista para operar.
FOTOS ANDRO RODRÍGUEZ IMPONENTE se observa el proyecto hidroeléct­rico Patuca III. Son 58 metros de altura de la represa. Todo apunta a que en octubre estará lista para operar.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Las cinco compuertas están casi listas. Los túneles uno y dos están en un 80% de avance. Mientras se instala la turbina número uno, la dos está en proceso de ensamblaje. Los trabajador­es de la represa Patuca III laboran las 24 horas.
Las cinco compuertas están casi listas. Los túneles uno y dos están en un 80% de avance. Mientras se instala la turbina número uno, la dos está en proceso de ensamblaje. Los trabajador­es de la represa Patuca III laboran las 24 horas.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras