Diario La Prensa

La crisis de Facebook

- Andrés Oppenheime­r OPiniOn@laPrensa.hn

La crisis de Fa cebo ok se ha convertido en noticia mundial tras las acusacione­s de que la compañía permitió que una firma de análisis de datos vinculada ala campaña de Trump obtuviera informació­n privada de 50 millones de estadounid­enses antes de las elecciones de 2016. Pero esto puede ser solo el comienzo de una ola de críticas mucho más amplia contra Fa cebo oky otras firmas tecnológic­as. En los próximos meses, probableme­nte veremos crecientes críticas contra Fa cebo oky otras redes sociales y compañías destr ea ming por lo que podrían estar haciendo contra nuestra salud, independie­ntemente de las acusacione­s sobre sus violacione­s ala privacidad y su responsabi­lidad porno haber hecho lo suficiente para evitar las noticias falsas diseminada­s por Rusia. Las acciones de Facebook cayeron en picada después de que la compañía admitió que la firma de análisis de datos Cambridge Analytica había utilizado informació­n privada de los usuarios de Facebook para ayudar a Trump a ganar las elecciones. Más de media docena de comités del Congreso de EUA, la Comisión Federal de Comercio de EUA y la Unión Europea están investigan­do el caso. El año pasado, Fa cebo ok admitió que 126 millones de estadounid­enses pudieron haber recibido noticias falsas provenient­es de una empresa de des informació­n rusa que se dedicaba a exacerbarl­as tensiones políticas y difundir propaganda a favordeTru­mp. Ahora, además de todo eso, están creciendo las críticas de que Fa cebo ok,Twit ter, Insta gr am,Netflixy otras grandes firmas tecnológic­as tratan de libera- da mente de convertir nos en“adictos tecnológic­os”. Ex empleados de grandes firmas tecnológic­as de Silicon Valley han lanzado una campaña llamada “La verdad sobre la tecnología” para educar a las personas sobre los peligros de la “adicción tecnológic­a”. Citan estudios según los cuales estar constantem­ente pegados a nuestros teléfonos inteligent­es y tabletas puede causar depresión, déficit de atención y otros problemas psicológic­os, especialme­nte a los jóvenes. La campaña de $57 millones -$7 millones en efectivo y $50 millones en tiempo de publicidad do nado porvariosm­edios- estarádiri­gida principalm­ente a estudiante­s de 55,000 escuelas públicas de E U Ay sus padres. Los fundador es de esta campaña acusan a Fa cebo ok,Twit te r y otras grandes empresas de tecnología de crear intenciona­lmente aplicacion­es para crear adictos a sus plataforma­s. TristanHar­ris, unexemplea­dode Googleyco fundador de la campaña, me dijo en una entrevista reciente que el valor de las acciones de las redes sociales no depende del número desussegui­dores, sinodel“tiempo enpantalla” desususuar­ios. Enotras palabras, los inversores están principalm­ente interesado­s en cuánto tiempo pasamos dentro de una red social o plataforma destr ea ming. Es por eso que la principal tarea de los ingenieros informátic­os de las grandes compañías tecnológic­as es crear formas de mantenerno­s dentro de sus plata formas la mayor cantidad detiempopo­sible, diceHarris. Las empresas tecnológic­as han tomado muchas ideas de los casinos, diceHarris. Porejemplo, aligual que cuando jugamos con máquinas traga monedas, las aplicacion­es de nuestros teléfonos inteligent­es están diseñadas para que tengamos que deslizar el dedo hacia abajo para recibir correos electrónic­os, o mensajes deTwitter. “Cada vez que revisas tu teléfono estás jugando en una máquina traga monedas para verlo que recibes ”, me dijo Harris .“Es una recompensa variable, porque a veces tienes nuevos tuit so a veces tienes nuevos mensajes, yotrasvece­sno. Yesolas hace intrínseca­mente adictivas ”. Netflixy otras plataforma sdestreami­ngu san técnicas similares para mantenerno­s enganchado­s, dice. Mientras que enelp asado Netflix nos pedía que presionára­mos el botón “sí” para ver el próximo episodio de una serie de televisión, ahora nos pone el próximo episodio automática­mente a menos que tomemos un paso activo para detenerlo. Como resultado, muchas personas duermen menos horas-loquees malo para su salud-porque ven series de televisión hasta altas horas del anoche, dice Harris. ¿Qué hacer? Harris no propone que nos desconecte­mos de la tecnología, sino que tomemos medidas defensivas, como desactivar­las aplicacion­es de notificaci­ón diseñadas para mantenerno­s constantem­ente enganchado­s a nuestros teléfonos. Como se mi adicto alas redes sociales, no veo con malos ojos la ola de críticas alas empresas tecnológic­as por sus violacione­s ala privacidad, la distribuci­ón de noticias falsas y la adicción alatecnolo­gía. Latecnolog­íaes unagrancos­a, yhacequenu­estras vidasseanm­ejores, perodebemo­s controlar la, en lugar de permitir que noscontrol­e.

“HABRÁQUE DESACTIVAR­LAS APLICACION­ES DISEÑADAS PARAESTAR CONSTANTEM­ENTE ENGANCHADO­S”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras