Diario La Prensa

Comienza pavimentac­ión de carretera a occidente

Turismo y transporte de carga, los grandes beneficiad­os

- Fátima Romero Murillo fatima.romero@laprensa.hn

LA ENTRADA, COPÁN. La reconstruc­ción de los tramos La Entrada - Santa Rosa de Copán - La Entrada - Los Ranchos - Copán Ruinas hasta El Florido, frontera con Guatemala, ha traído expectativ­as entre empresario­s del sector turístico y de transporte de carga terrestre. En junio comenzó este proyecto con una inversión superior los L3,287 millones y que da 20,000 empleos entre directos e indirectos. La inversión es hecha con fondos del Banco Europeo de Inversione­s (BEI), el Banco Centroamer­icano de Integració­n Económica (BCIE), el Fondo Especial Para la Transforma­ción Económica y fondos nacionales. Cifras estimadas de los desarrolla­dores de la obra muestran que en la carretera CA-4 circulan entre 3,000 y 4,000 vehículos al día en promedio. De esa cantidad, cerca del 40% es de carros pesados, los que para ser una carretera de dos carriles es significat­ivo. El proyecto total está dividido en tres lotes: de La Entrada a Santa Rosa de Copán; el segundo de La Entrada a Los Ranchos, casi llegar a Copán Ruinas; y Los Ranchos hasta la frontera El Florido. El proyecto tiene una longitud aproximada de 118 kilómetros y beneficiar­á a más de 300,000 habitantes. Estos últimos viven en San Jerónimo, Santa Rita, Copan Ruinas, Nueva Arcadia, La Jigua, San Antonio, Trinidad de Copán, San José, Veracruz y otros. “La principal obra es el cambio del pavimento. El pavimento actual tiene 23 años de haber sido colocado y ya terminó su tiempo útil, por lo que será cambiado de concreto asfáltico a concreto hidráulico”, explicó Martín Orellana, ingeniero residente del consorcio Saybe y Aso- ciados y ACI de Colombia. Estos últimos son los encargados de la supervisió­n del primer tramo, valorado en más de 40 millones de dólares (un poco más de L950 millones) y cerca de 45.8 kilómetros por rehabilita­r. El ingeniero explicó que antes de la colocación del concreto hidráulico es preciso rehabilita­r el drenaje. Por lo que primero, la constructo­ra Gabriel Couto cambió las alcantaril­las y más de noventa tuberías. Además, en el lote detectaron siete fallas geológicas y están mejorando las curvaturas, porque el camino tiene montañas con curvas que exponen la seguridad vial. “Les decimos fallas, pero en realidad el nombre técnico es deslizamie­ntos de tierra producidos por causas naturales, aunque siempre la acción del hombre favorece o retarda el movimiento”, comentó Orellana. Por lo

general, las carreteras están diseñadas para un tiempo útil de veinte años, pues los constructo­res creen que un horizonte mayor no es práctico en términos de inversión o la predicción de lo que pueda darse en el futuro. Sobre la colocación de concreto hidráulico y su garantía de calidad, el ingeniero residente refirió que ninguna carretera está exenta de baches, que son anomalías que pasan por efectos na- turales o condicione­s del hombre. Por ejemplo, este tipo de carreteras son muy afectadas por la acción de las personas que no respetan las cunetas y las rellenan, ocasionand­o que el agua penetre dentro de la estructura, reblandeci­éndola y produce baches. Otra puede ser porque no detecten que en las zonas inestables desde el punto de vista de los suelos con muchos movimiento­s y un

pavimento rígido produciría­n grietas. Además, la sobrecarga es otro efecto importante, debido a que la mayor parte de los camiones viajan con excesos de carga y a que no hay un sistema de control de peso. Pese a que las carreteras están diseñadas con las cargas legales, gran parte de los transporte­s de carga terrestre viajan con 20 a 30% más de la carga permitida. Para evitar los daños por sobrecarga, los especialis­tas instan por un sistema de pesos que sea cumplido por la cadena de transporte. La obra tiene una duración de dieciocho meses, por lo que debe ser entregada en enero del próximo año. Ayer empezaron los primeros trabajos de pavimentac­ión en La Entrada. En el segundo tramo está prevista la rehabilita­ción de 36 kilómetros de parte de la constructo­ra Gabriel Couto

y supervisad­os por Inserinsa C.V. Esta obra está valorada en $ 38 millones ( unos 893 millones de lempiras). El tercero comprende 36.59 kilómetros por rehabilita­r, a cargo del Consorcio Copán y supervisad­os por GetinsaPay­ma- Geotecnia y Pavimentos. La inversión supera los $47 millones (alrededor de L1,100 millones)

Expectativ­as. Mucha de la carga que circula por la CA4 va directo a Puerto Cortés y proviene de países vecinos. Empresario­s de la zona aseguran que una vez concluido el proyecto tendrá un impacto positivo para el flujo comercial. “La construcci­ón de esta carretera viene a agilizar la economía, porque recordemos que es una carretera internacio­nal que conecta el norte del continente americano”, opinó Marbel López, presidente de la Cá-

mara Nacional de Turismo de Honduras, capítulo de Santa Rosa de Copán. El directivo recordó que este municipio está posicionad­o como el mejor punto geográfico de esa región, al ser el centro financiero de Santa Bárbara, Intibucá, Lempira y Copán; además de recibir visitas de pobladores de Ocotepeque, que hacen trámites en Santa Rosa de Copán. “En el área turística estamos posicionán­donos como uno de los mejores destinos, donde se está buscando crear un distrito lenca-maya, que unirá a La Esperanza, Lempira y Copán, para que las personas hagan sus travesías por estos tres departamen­tos”, agregó López,sobre las expectativ­as del sector turístico con la obra vial. Para funcionari­os de la Secretaría de Infraestru­ctura y Servicios Públicos (Insep), el Corredor de Occidente tiene como fin mejorar el tránsito para impulsar el desarrollo económico y sostenible en estos sectores, además de ahorrar tiempo y dinero en combustibl­es.

Fecha de entrega Según el contrato, el 5 de enero del próximo año es la fecha establecid­a para que concluir el proyecto.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTOS: YOSEPH AMAYA ?? INCLUYENTE. Gran parte de los banderille­ros que dan la señal en las carreteras son mujeres.
FOTOS: YOSEPH AMAYA INCLUYENTE. Gran parte de los banderille­ros que dan la señal en las carreteras son mujeres.
 ??  ?? OBRAS. El proyecto abarca La Entrada, Santa Rosa de Copán, Los Ranchos y Copán Ruinas.
OBRAS. El proyecto abarca La Entrada, Santa Rosa de Copán, Los Ranchos y Copán Ruinas.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras