Diario La Prensa

La banca hondureña es menos vulnerable al lavado de activos

El sistema financiero está cumpliendo con los estándares internacio­nales para evitar y combatir el blanqueo de capitales Ahiba dice que hay más controles y sistemas preventivo­s

- Dagoberto Rodríguez redaccion@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. El sistema bancario hondureño ha “blindado” sus operacione­s financiera­s con nuevos y costosos sistemas informátic­os y controles mucho más rigurosos que lo hacen menos vulnerable al blanqueo de capitales del crimen organizado, la corrupción y el narcotráfi­co, esto en cumplimien­to a las normas nacionales e internacio­nales en la materia. “En general, la actividad de la banca en el lavado de activos ha sido exitosa porque ha sido menos vulnerable a este delito; es decir, que cada vez es más difícil para los criminales lavar activos en el sistema financiero”, explicó Wilson Martínez, exvicefisc­algeneral de Colombia y especialis­ta en lavado de activos y financiami­ento al terrorismo. Lo anterior ha causado que los criminales busquen otros medios más sofisticad­os y menos expuestos al escrutinio estatal para lavar el dinero provenient­e de sus actividade­s ilícitas, entre ellas, los casinos, agencias inmobiliar­ias, la minería, el comercio, joyerías o a través del “pitufeo”, que consiste en la apertura de cuentas a nombre de varias personas para evadir el control de las entidades reguladora­s y de la justicia. Martínez se encuentra en Honduras invitado por la Asociación Hondureña de Institucio­nes Bancarias (Ahiba) para compartir con líderes de opinión pública sus experienci­as en esa materia e ilustrar y hacer conciencia sobre el papel que juegan las institucio­nes financiera­s en la prevención de este delito que drena multimillo­narios ingresos a los grupos criminales. El experto colombiano ilustró que el dinero producto del lavado de capitales representa entre el 2 y el 5% del producto interno bruto mundial; es decir, entre 1.1 y 1.6 trillones de dólares, según el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), el Grupo de Acción Financiera Internacio­nal ( Gafi) y la organizaci­ón Global Financial Integrity. En ese contexto, Martínez destacó que la Ley Especial de Lavado de Activos aprobada por Honduras en 2015 se ha convertido en una herramient­a eficaz y exitosa del Estado para combatir no solo el narcotráfi­co, sino otro tipo de delitos como la corrupción, el tráfico de armas y la trata de personas. También destacó que esta legislació­n está en consonanci­a con los estándares

internacio­nales contenidos en la Convención de Ginebra y cumple con las 40 recomendac­iones del Grupo de Acción Financiera Internacio­nal (Gafi), la Ley Modelo de Extinción de Dominio y la Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefaci­entes y Sustancias Sicotrópic­as. El experto expuso que para combatir el lavado de activos existen dos grandes regímenes: el de intervenci­ón y el de prevención, en este último entra en acción la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), que exige a cada banco una política de cumplimien­to y regulación. En ese sentido, manifestó que los bancos se convierten en el principal socio del Estado para el combate de este delito en varias vías: detectando las operacione­s sospechosa­s y reportando las transaccio­nes atípicas a la Unidad de Inteligenc­ia Financiera. Posterior-

Definición El lavado de activos es el proceso dirigido a la apariencia de legalidad al producto de actividade­s delictivas e ilícitas.

mente viene la investigac­ión, persecució­n, juzgamient­o y sanción por parte de las entidades del Estado. Aclaró que no existen sistemas de detección de lavado de activos perfectos y tampoco hay bancos inmunes a esta modalidad del delito, pero hoy es más difícil para los criminales lavar dinero a través de los bancos. Por su lado, María Lydia Solano, directora ejecutiva de la Ahiba, expuso que actualment­e los bancos han realizado millonaria­s inversione­s en sistemas informátic­os y controles, producto de lo cual hay menos vulnerabil­idad en el sistema financiero. Destacó que a pesar de toda la lucha que ha habido en materia de lavado de activos, el ahorro real de los ciudadanos honrados ha crecido. “Hay mayor estabilida­d de ese dinero, ya que el dinero sucio es volátil”, acotó la ejecutiva de la Ahiba.

 ??  ?? CONFERENCI­A. El experto Wilson Martínez dijo que Honduras cumple con los estándares internacio­nales en lavado de activos.
CONFERENCI­A. El experto Wilson Martínez dijo que Honduras cumple con los estándares internacio­nales en lavado de activos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras