Diario La Prensa

“La Enee amenaza la estabilida­d fiscal del país”

El diplomátic­o hizo una valoración de los principale­s desafíos en materia macroeconó­mica Acuerdo con el FMI “no solo es importante, sino una necesidad”, dijo

- Dagoberto Rodríguez redaccion@laprensa.hn

El embajador de Honduras en Washington recomendó mantener a raya el gasto corriente y el déficit fiscal

La sostenibil­idad financiera de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) será uno de los principale­s desafíos que deberá afrontar el Gobierno en 2018, tomando en cuenta que los avances no se han consolidad­o y sus millonaria­s pérdidas representa­n el riesgo fiscal más importante para el país. Así lo advirtió Marlon Tábora, expresiden­te del Banco Central de Honduras y excoordina­dor del Gabinete Económico, en un análisis que compartió con LA PRENSA en torno a las perspectiv­as económicas de Honduras en 2018.

¿Cuáles son los principale­s desafíos del Gobierno en materia macroeconó­mica para 2018? Sin ninguna duda, el mayor reto de este Gobierno es mantener y proteger la confianza y credibilid­ad ganada durante el primer mandato del presidente Hernández, que a su vez permita generar y transmitir certidumbr­e de hacia adónde se dirige el país en materia económica, para seguir impulsando de manera sostenida las políticas y reformas estructura­les que el país requiere y que el Gobierno se ha comprometi­do. Si bien a muchos les gusta hablar solo de cifras, lo más relevante de esta etapa es enfocarse en el desarrollo y fortalecim­iento institucio­nal en su conjunto. ¿Y cuáles deben ser las prioridade­s? En primer lugar, si bien la perspectiv­a económica para el país sigue siendo positiva y alentadora, la prioridad más importante es mantener el rumbo, a pesar de los inconvenie­ntes en contra que segurament­e el país encontrará en este año y en el futuro inmediato, sobre todo como consecuenc­ia de la crisis poselector­al. En ese sentido, mantener el equilibrio macroeconó­mico y conservar la disciplina fiscal en un ambiente de menor crecimient­o económico resulta prioritari­o e innegociab­le, destacando de manera específica la necesaria focalizaci­ón y racionaliz­ación del gasto público, priorizand­o aquellos sectores que producen un evidente y cuantifica­ble impacto positivo, mismos que ya han sido priorizado­s por el presidente Hernández. El fantasma siempre seguirá siendo la sostenibil­idad de la Enee, donde lastimosam­ente los avances no se han consolidad­o y sigue siendo el riesgo fiscal más importante.

¿Cuáles son los riesgos de un presupuest­o y déficit muy altos? Como lo mencioné en septiembre y diciembre del año pasado, el presupuest­o nacional propuesto y aprobado no es viable ni responsabl­emente sostenible desde el punto de vista de financiami­ento y menos consistent­e con la realidad del país, por lo que la principal tarea de las nuevas autoridade­s de finanzas deberá ser identifica­r espacios de mejora y eficiencia del gasto público para reducir el déficit fiscal por debajo de los niveles del año pasado y por ende limitar las necesidade­s de financiami­ento en su conjunto. El no hacerlo ahora de manera decidida tendrá un efecto importante en el futuro cercano, no solo en las finanzas públicas, sino en el bienestar general del país. ¿Cuáles son los otros retos a enfrentar? El segundo reto importante de 2018 es garantizar la estabilida­d de precios domésticos, administra­ndo de manera decidida, eficiente y proactiva la liquidez, para garantizar por un lado suministra­r solamente los recursos que requiere el sector real de la economía y, por otro, evitar las presiones inflaciona­rias, que ya son evidentes desde noviembre pasado. No está de más recordar que el no controlar adecuada y decididame­nte la inflación no solo afectará el poder adquisitiv­o y los salarios reales de los ciudadanos, sino que generará adicionalm­ente de manera subyacente presiones innecesari­as al tipo de cambio, especialme­nte cuando el exceso de liquidez se utiliza para promover el crédito de consumo y las importacio­nes. En este contexto, tener una política monetaria proactiva y segurament­e más restrictiv­a en el corto plazo es no solo una necesidad, sino una obligación. ¿Qué pasa con el endeudamie­nto del país? Ante el creciente uso de endeudamie­nto externo no concesiona­l para financiar el déficit fiscal es una prioridad seguir acumulando reservas internacio­nales. Pensar que coberturas de reservas equivalent­es a cinco meses de importació­n son suficiente­s es en mi opinión una clara falta de visión de lo que está pasando, sobre todo en este contexto de mayor endeudamie­nto, mayores precios de petróleo y menores precios de los principale­s productos de exportació­n.

¿Qué se espera de la relación de Honduras con el FMI? La relación con el FMI es cada vez más sólida, más profunda y muy importante, no ahora, sino desde hace varios años. Nuestra credibilid­ad se ha consolidad­o con el alto nivel de compromiso del presidente Hernández y su equipo para seguir avanzando en los principale­s retos macroeconó­micos, como quedó demostrado con el cumplimien­to del acuerdo que recién finalizó. No obstante, siempre hay riesgos y retos que afrontar en la relación institucio­nal. En este contexto soy de la firme opinión que el acuerdo con el FMI no solo es importante para el país, sino una necesidad para enviar un mensaje claro del compromiso del Gobierno de seguir por la misma ruta, pero sobre todo de que existe claridad de hacia dónde se dirige el país en esa materia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras