Diario La Prensa

EEUU solo les renovó TPS a países en guerra

De las últimas nueve naciones les extendiero­n el beneficio a Somalia, Sudán del Sur, Yemen y Siria y se lo cancelaron a El Salvador, Nicaragua, Haití, Sudán y Nepal

- Dagoberto Rodríguez redaccion@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. Maryori Baquedano, oriunda de una remota aldea de Choluteca, en la zona sur de Honduras, solloza y se le quiebra la voz porque teme regresar deportada a su país después de casi 20 años de vivir en Estados Unidos, en el caso de que el presidente Donald Trump decida no prorrogar este beneficio migratorio. La joven y guapa compatriot­a, casada con un mexicano y con un hijo adolescent­e nacido en suelo estadounid­ense, emigró a finales de los noventas a EEUU buscando un mejor porvenir para su familia luego del destructor paso del huracán Mitch y como muchos hondureños logró inscribirs­e en el TPS. Durante todos estos años logró conformar un nuevo hogar, compró su casa, le construyó una modesta vivienda a su madre aquí en Honduras y actualment­e trabaja como mucama en un hotel de una importante ciudad de Texas y también como “delivery” de una pizzería. Sin embargo, ahora su futuro y el de 44,000 hondureños más se torna incierto, consideran­do las últimas decisiones. El TPS fue cancelado ya a El Salvador, Haití, Nepal, Nicaragua y Sudán. A otros países que están en situación de guerra sí les fue ampliado. Estos son Sudán del Sur, Yemen, Somalia y Siria. Al igual que esta laboriosa mujer, miles de hondureños esperan en vilo la decisión que tomará el Gobierno estadounid­ense y se preparan para el peor de los escenarios en caso de que la respuesta sea negativa. Justamente, este viernes vence el plazo para que Trump finalmente diga si prorroga o cancela el Estatus de Protección Temporal de Honduras, que protege de la deportació­n a unos 44,000 inmigrante­s desde principios de 1999. El plazo formalment­e vence el 5 de julio, pero por ley el Departamen­to de Seguridad Nacional ( DHS)

Enfatiza en DHS TPS es un beneficio temporal que no conduce al estatus de residente permanente legal ni confiere ningún otro estatus migratorio

debe notificar 60 días antes del vencimient­o si lo cancela o concede una nueva extensión y por cuánto tiempo. Ese plazo vence este sábado 5 de mayo y el anuncio se espera que se formule este viernes. Se estima que de ponerse fin al TPS obligaría a más de 86,031 personas de nacionalid­ad hondureña a regresar a un país con graves problemas de seguridad y con ellos a más de 53,000 adolescent­es y jóvenes nacidos en EEUU en los últimos 20 años. Francisco Portillo, presidente de la Organizaci­ón Hondureña Francisco Morazán, en Miami, Florida, expresó su temor por lo que pueda ocurrir, pero al mismo tiempo expresó su optimismo de que esta vez se logre una última ampliación de 18 meses. Indicó que ese tiempo les permitirá buscar con legislador­es afines a la causa de los inmigrante­s una iniciativa de ley que permita regulariza­r la situación de los hondureños, salvadoreñ­os, nicaragüen­ses y haitianos amparados en el TPS. “En estos últimos meses nos hemos reunido con congresist­as para que nos ayuden, que legislen por nosotros y aprueben una ley para

que recibamos la residencia permanente. Pensamos que lo vamos a conseguir, incluso si el Gobierno ya no lo extiende, pero que nos dé un plazo adicional de 12 o 18 meses”, afirmó.

Confiados. Marlon Tábora, embajador de Honduras en Washington, quien ha realizado un intenso lobby en los círculos políticos de la capital estadounid­ense, reconoció que se trata de un asunto complejo, pero esperan que haya una última renovación de 18 meses. “Hemos venido trabajando desde julio del año pasado y presentamo­s nuestra solicitud formal para la ampliación del TPS, y nos otorgaron seis meses más para evaluar el tema, por ello se espera la resolución el 6 de mayo”, indicó. Tábora reconoció que al final se trata de una decisión soberana del Gobierno de los Estados Unidos y se debe estar preparado ante cualquier escenario.

“me uní a 55 de mis colegas para pedir que se extienda el tps a hondureños”

56,790 hondureños estaban inscritos en el TPS hasta finales de diciembre de 2017, pero la cifra se redujo en 2018.

“existe mucho temor en la comunidad, pero no perdemos la esperanZa”

53,000 jóvenes hondureños nacidos en Estados Unidos tendrían que regresar con sus padres en caso de una deportació­n masiva.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? LOBBY. Los hondureños han gestionado apoyo de senadores para poder seguir en Estados Unidos.
LOBBY. Los hondureños han gestionado apoyo de senadores para poder seguir en Estados Unidos.
 ??  ?? FRANCISCO PORTILLO Dirigente hondureño en EE UU
FRANCISCO PORTILLO Dirigente hondureño en EE UU
 ??  ?? JACKY ROSEN Congresist­a de EEUU
JACKY ROSEN Congresist­a de EEUU

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras