Diario La Prensa

Los efectos de la cancelació­n del TPS

- Dagoberto Rodríguez DAGOBERTO.RODRIGUEZ@LAPRENSA.HN

El Gobierno de Donald Trump canceló el Estatus de Protección Temporal (TPS) a más 44,000 hondureños y dejó al borde de la deportació­n a miles de ellos, cuyas opciones legales para seguir en Estados Unidos son escasas, puesto que no cuentan con ningún asidero que les permita optar a otro régimen migratorio diferente. Los compatriot­as tienen 18 meses contados desde el 5 de julio del presente año hasta el 5 de enero de 2020 para regular su situación o de lo contrario deberán abandonar EEUU. A menos que en los próximos meses se apruebe una iniciativa en el Congreso que cambie esa situación, miles de hondureños, nicaragüen­ses, salvadoreñ­os y haitianos están condenados a regresar a sus convulsion­ados países. La posibilida­d de regulariza­r la situación de estas personas en este momento es poco probable consideran­do que EUA se apresta a celebrar elecciones el 5 de noviembre para renovar a la mayoría de los miembros del Congreso y el Senado y nadie se atreverá a presentar o aprobar una iniciativa en una tema tan sensible. La administra­ción Trump argumentó que las condicione­s derivadas del huracán Mitch que azotó el país en octubre de 1998 y que motivaron la creación del TPS habían cambiado en Honduras y, por consiguien­te, no había razón de seguir concediend­o el beneficio migratorio. Sin embargo, diferentes organizaci­ones y expertos en temas migratorio­s coinciden en que no hubo, por parte de la administra­ción Trump, una valoración objetiva del contexto en que se encuentra actualment­e Honduras, ya que el país sigue sumido en una marcada polarizaci­ón política y, además, continúa enfrentand­o serios problemas de violencia, corrupción y pobreza que alientan la inmigració­n ilegal. Bajo ese contexto, el éxodo de todas estas personas representa­rá un verdadero problema y un enorme desafío para el Gobierno que no tiene ni tendrá la capacidad de recibir e integrar a esta enorme masa de compatriot­as (86,000 en total) a una sociedad de la cual ya no forman parte desde hace mucho tiempo. Como acertadame­nte lo analiza la organizaci­ón Wola, “estas son personas que han pasado casi dos décadas trabajando duro, pagando impuesto y contribuye­ndo positivame­nte a las comunidade­s en todo Estados Unidos, y forzarlos a regresar a Honduras podría muy bien generar otra ola de inmigració­n desde la región”.

“EL ÉXODO DE MILES DE HONDUREÑOS REPRESENTA­RÁ UN ENORME PROBLEMA PARA EL PAÍS”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras