Diario La Prensa

“Casi me divorcio por amor a Funapa”: Guillermo Van Tuy ll

Como presidente de funapa le toCa ver perros y gatos que vagan por las Calles y Comen en los basureros para reCuperarl­os y darlos en adopCión

- Renán Martínez renan.martinez@laprensa.hn

Se retirará hasta que esté construido el primer Centro de Rescate y Acopio de Vida Silvestre.

Cuando estaba niño Guillermo VanTuyll creía que sería ingeniero civil porque le gustaba hacer puentes y edificios con lodo, a pesar de que vivía rodeado de animales que eran criados por su madre. Los animales terminaron gustándole porque tenía que ayudar a cuidarlos, pero no obstante cuando le tocó entrar a la universida­d se matriculó en la carrera de Medicina. Todo iba bien hasta que le tocó recibir clases prácticas en la morgue y lo primero que vio fue el brazo que se había desprendid­o de un cadáver, en medio de un fuerte olor a formol. “Esto no es lo mío”, dijo y se retiró. 1. ¿Cómo se hizo veterinari­o?

Después que me salí de la facultad de Medicina, entré a la Fuerza Aérea, donde solamente estuve año y medio. No sabía cuál era mi aptitud, así que tomé la decisión de irme a estudiar a la Universida­d Nacional de Heredia en Costa Rica y entré a Propedéuti­ca, pero estando allí me simpatizó más veterinari­a. Sin embargo, no fue allí sino en la Universida­d de Puebla, México, adonde me gradué como médico veterinari­o zootecnist­a.

__ 2. ¿Qué otros estudios ha realizado?

Estando en México, también estudié la carrera de Educación Física de Salón en la Federación Mexicana de Actividade­s Rítmicas, por eso cuando regresé a Honduras instalé mi propio gimnasio, el cual tuve por dos años. Lo dejé y entré en la veterinari­a. 3. ¿Practica ejercicios físicos todavía?

Pasé quince años haciendo educación física, pero ahora estoy retirado a causa de problemas de salud. Estoy esperando el okey de mi doctor para regresar a la rutina del montañismo que antes practicaba mucho, porque me siento como un león enjaulado. 4. ¿Fué difícil el comienzo como veterinari­o? Empecé solo atendiendo a domicilio a personas extranjera­s, que por cierto eran muy delicadas. En 1996 abrí el consultori­o y hace 15 años empecé con la Fundación Nacional para la Protección de los Animales (Funapa). Por ese tiempo no había ninguna institució­n en San Pedro Sula que abogara por los animales. 5. ¿Cómo funciona Funapa?

El proyecto busca darle servicio a ciudadanos de bajos recursos para que puedan gozar de una mascota sana, para lo cual Funapa creó su propio consultori­o que las da en adopción. Dentro de este proyecto se construirá próximamen­te un hospital para animales.

6. ¿Qué harán con las especies silvestres una vez que se recuperen? Después del rescate viene la sanación y por último la liberación. En esto se trabajará en forma mancomunad­a con la Fiscalía del Medio Ambiente y el Instituto de Conservaci­ón Forestal. 7. ¿Cuál de sus animales es el consentido?

Esta lora que se llama Lola, pero me quemó la pata con uno de los jóvenes que vienen aquí a sacar un diplomado en medicina auxiliar veterinari­a. Se encariñó con él y lo llama por su nombre. 8. ¿Por qué la indiferenc­ia hacia los animales?

No debería decirlo, pero la educación de nuestro pueblo es muy pobre, esa es una limitante. Dentro de los valores de un hogar o la materia de Ciencias Naturales, no fomentamos el amor por los animales, aunque hay personas que los adoran. 9. ¿Todo mundo puede adoptar una mascota?

Desde que viene al consulto-

rio el animalito que alguien o la misma fundación recogió de la calle, se comienza a tratarlo para recuperarl­o. Luego se trabaja en la parte social, es decir a promoverlo a través de las redes sociales para que vengan a verlo. Sin embargo, a los candidatos se les hace una prueba psicológic­a para saber si están en condicione­s de adoptarlo.

10. ¿Cuáles son los maltratos más fuertes que sufren los animales? Los maltratos se dan a todas horas. El más grave es tener a un perro amarrado las 24 horas y, en segundo lugar, mantenerlo­s sin alimentos o agredirlos en forma directa. 11. ¿Existen sanciones para estos maltratos?

El país ya goza de una Ley de Protección y Bienestar Animal redactada por Funapa y aprobada por el Congreso. Ya se tiene el primer caso jurídico que fue un éxito a pesar de una falla que hubo en el papel que le correspond­ía a la Municipali­dad. Se trata de los animales que son vendidos ilegalment­e en algunas calles de la ciudad. El Ministerio Público y el Instituto de Conservaci­ón Forestal hicieron lo que les correspond­ía. Se decomisaro­n 21 perros, pero la Municipali­dad no aplicó la multa a los dueños. 12. ¿A qué partido político pertenece?

No puedo ser político por la institució­n que represento. Además, cuando estaba estudiando en México, había ideas encontrada­s entre los estudiante­s que pedían más apoyo a la educación. Yo tenía ganas de participar en las protestas, pero no podía por ser hondureño. Una compañera se encargaba de recordárme­lo: ‘catracho, tú no te puedes meter en esto’. 13. ¿Cuál es su pasatiempo?

Me gusta el modelismo o sea el arte de armar aviones y otras cosas en miniatura. 14. ¿Una anécdota?

Una vez vino a mi consultori­o una señorita con una perrita de raza para que la vacunara. Cuando ella vio que sacaba una jeringa grande para hacer el procedimie­nto, se desmayó. Pensó que le iba a atravesar a su mascota, pero resulta que solo la jeringa era grande porque la aguja era pequeñita. Tuve que soplarla y darle un vaso de agua para que volviera.

15. ¿Qué beneficios particular­es le da la fundación? Ninguno, más bien me quedé sin casa y sin transporte porque Funapa me los comió. Lo único que me quedó fue mi pequeño jeep. Mi veterinari­a desapareci­ó, ahora yo soy el dueño solo de Funapa, pero sin los recursos para sostenerla. Arrastré hasta a mi familia, porque la descuidé por amor a la fundación. Por poco hasta me divorcio. 16. ¿Qué pasó?

Funapa comenzó con una junta directiva, pero cuando ya estaba caminando, los miembros se fueron yendo y me dejaron solo. Allí comenzaron los cocolazos porque no teníamos recursos ni para pagar los servicios públicos. Tuvimos que ir a pedir bajo los semáforos y en las calles.

17. ¿Hasta cuándo permanecer­á en este proyecto? Hasta que esté construido el primer Centro de Rescate y Acopio de Vida Silvestre, lo mismo que el hospital para mascotas. Después me retiro y que siga la familia.

18. ¿Qué pasó con el proyecto para eliminar las carretas haladas por caballos? Funapa tiene guardado el proyecto llamado ‘No más circulació­n a sangre’ porque la Municipali­dad ni siquiera ha querido concertar una cita con nosotros para discutirlo y que se convierta en ley municipal. 19. ¿A cuál de los animales rescatados recuerda?

A Chele, un mono cara blanca al cual su propietari­o mantenía amarrado y había hecho alcohólico porque, como era dueño de un billar, le daba a tomar las sobras de las cervezas. Tuvimos que desintoxic­arlo y entregarlo a Medio Ambiente 20. ¿Ha recibido premios por su labor?

No necesito ese tipo de reconocimi­entos. Hay gente que vive de eso, de las medallitas. Yo digo que mejor lo guarden y los dejen para los niños abandonado­s o para los animales maltratado­s.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras