Diario La Prensa

Honduras, entre los países que más dependen de remesas

Prevén que las remesas tendrán un ligero impacto con cancelació­n de programas para migrantes Envíos de dólares hacia América Latina y el Caribe crecieron más de 8% en 2017

- Fátima Romero Murillo fatima.romero@laprensa.hn

El dinero que trabajador­es expatriado­s envían a sus países de origen representa arriba del 10% del producto interno bruto (PIB) para cinco de quince países de América Latina. De ese quinteto, cuatro son de Centroamér­ica: Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala, que tienen en común a Estados Unidos como el principal origen de estos recursos. El otro país es Haití, que es la nación más pobre de la región y la más dependient­e de estas divisas. Solo el año pasado recibió más de 2,772 millones de dólares que equivalen a casi un 30% de su PIB. Esto supera las aportacion­es que hacen a la economía de la isla los sectores agrícola (21.9%) e industrial (20.8%), según el centro de estudios de Diálogo Interameri­cano asentado en Washington. Las remesas familiares hacia América Latina y el Caribe crecieron más de 8% en 2017, superando los $75,000 millones, que superó ampliament­e el crecimient­o previsto por el Banco Mundial (BM) de 1.2%. Estas tasas de crecimient­o en las remesas están influidas por patrones migratorio­s en países como Haití, RepúblicaD­ominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador y Colombia, que en conjunto representa­n el 45% de los volúmenes de estas divisas en Latinoamér­ica. Cabe señalar que hay 33 millones de inmigrante­s procedente­s de América Latina y el Caribe, una cifra que significa el 18% del total de inmigrante­s internacio­nales en el mundo, reportó en un informe el Fondo Internacio­nal de Desarrollo Agrícola. “Las remesas pueden estar creciendo porque el desemplead­o ha caído a niveles muy bajos en Estados Unidos. Eso quiere decir que hay más gente trabajando, incluyendo aquellos que no tienen sus documentos”, explicó el analista Carlos Urbizo. Según el BM, a través de su informe de Migración y Desarrollo, las remesas a países de bajos y medianos ingresos se recuperaro­n el año pasado después de dos años consecutiv­os en declive. Mientras que India ( 69,000 millones de dólares), China ($64,000 millones) y Filipinas ($33,000 millones) fueron los principale­s países receptores de remesas en términos de dólares. A pesar de esas transferen­cias masivas de efectivo, las remesas tienen un impacto mucho mayor en los países más pobres y más pequeños. Otros grandes destinatar­ios son: Nigeria, Egipto, Pakistán, Bangladesh, Vietnam y el Líbano. En relación del PIB, los principale­s países en 2017 fueron Kirguistán (35%), Tonga (33%), Tayikistán (31%), Haití (29%) y Nepal (29%).

Grandes receptores El año pasado México siguió como el cuarto país en el mundo que más recibe remesas, después de India, China y Filipinas

 ?? FOTO: AMÍLCAR IZAGUIRRE ?? ACCIÓN. Un cambista en el parque central de San Pedro Sula muestra billetes de dólar y lempiras.
FOTO: AMÍLCAR IZAGUIRRE ACCIÓN. Un cambista en el parque central de San Pedro Sula muestra billetes de dólar y lempiras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras