Diario La Prensa

Un 25% de las exportacio­nes de México va a los países de CA

La dinámica ha cambiado desde la entrada en vigor del TLC en 2012

- Fátima Romero Murillo fatima.romero@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. Las amenazas de los Estados Unidos en materia comercial obligan a México a buscar la comerciali­zación de sus productos en nuevos mercados. Desde que la nación azteca firmara un tratado de libre comercio (TLC) con Centroamér­ica en 2011, el cual entró en vigor el año siguiente, la actividad comercial ha ido en considerab­le ascenso. En los últimos años, la cuarta parte de las exportacio­nes mexicanas van a la región centroamer­icana y 17% de sus importacio­nes provienen del istmo. A inicios de semana, el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo Villarreal, recibió a Arnaldo Castillo, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, para revisar aspectos comerciale­s de la relación bilateral. Según un comunicado, ambos secretario­s coincidier­on en aprovechar las ventajas que ofrece el TLC Unificado con Centroamér­ica, a fin de lograr una mayor integració­n entre México y Honduras, así como con los demás países miembros del Tratado (Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua). En la misma reunión, los funcionari­os abordaron otras plataforma­s en las que México y Honduras pueden trabajar en conjunto, como la Alianza del Pacífico, que México forma junto con Chile, Colombia y Perú. Asimismo, discutiero­n los procedimie­ntos a seguir para facilitar la importació­n de camarón de Honduras a México. El cierre de ese mercado ha ocasionado pérdidas de $16.5 millones ( 400 millones de lempiras), dijo ayer uno de los manifestan­tes de la Asociación de Pequeños y Medianos Acuicultor­es del Sur (Apemasur), quienes hicieron un plantón pacífico frente a la Embajada de México en Teguciglpa. Las autoridade­s mexicanas han dicho antes que cerraron el mercado a los camarones hondureños cultivados en Choluteca y Valle por la supuesta presencia de la enfermedad “cabeza amarilla”. Hace dos semanas el director del Senasa, Ricardo Paz, dijo que no hay ninguna evidencia científica de la enfermedad en el camarón hondureño.

Opinan los expertos México tiene que diversific­ar los mercados, sobre todo pensar en el crecimient­o endógeno, sugieren analistas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras