Diario La Prensa

Instan a Mesa Sectorial de Energía a revisar contratos y ajuste a tarifas

Representa­ntes de los sectores público y privado ligados al sector eléctrico de Honduras siguen analizando propuestas

-

TEGUCIGALP­A. El sector privado de Honduras ha entregado a la Mesa Sectorial de Energía una propuesta para el rescate financiero de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee). El documento contiene una serie de acciones de corto y mediano plazo, entre las que se destacan la revisión de los contratos de energía y de operación del sistema de distribuci­ón, la reducción de personal, el ajuste a las tarifas, el reperfilam­iento de la deuda pública, entre otras. El sector público y privado que participan en la Mesa de Energía están de acuerdo en que el problema de corto plazo del sector eléctrico está centraliza­do en la viabilidad financiera de la Enee. El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), a través del jefe de la misión técnica, Roberto García-Saltos, ha respaldado esa iniciativa bipartita para el diseño de un plan para rescatar a la estatal eléctrica de la crisis financiera. La propuesta final de la Mesa de Energía será parte de las negociacio­nes para la firma del nuevo acuerdo stand by con el FMI. La propuesta del sector privado comprende 11 medidas, entre las más importante­s sobresale un ajuste del 6% de las tarifas industrial­es y comerciale­s de baja, media y alta tensión a partir de 2019. Para 2018 no se deben modificar las tarifas residencia­l, media, alta y baja tensión y solo se debe aplicar los efectos del precio del petróleo y del tipo de cambio. Asimismo, proponen renegociar 300 megavatios de energía solar para mantener el equilibrio financiero de los contratos y lograr la eliminació­n de los tres centavos de dólar de incentivo. Las autoridade­s de la Enee han expuesto que las tarifas promedios ponderados andan en 13 centavos de dólar, mientras que el costo de generación es de $0.11, dejando un resultado negativo. TEGUCIGALP­A. Los bancos de capital nacional ocupan, a junio de 2018, los tres primeros lugares del sistema financiero del país. Las institucio­nes que encabezan la tabla son Ficohsa, Banco Atlántiday­BancodeOcc­idente. Ficohsa lidera la lista bancaria delpaísalc­ierredejun­iode2018 en la categoría de activos con un 18.78% seguido por Banco Atlántida. Ficohsa también lidera la cate- goría de préstamos en la clasificac­ión bancaria al cierre de junio de 2018 con una participac­ión de mercado de 19.15%. Ficohsahao­torgadolam­ayoría de los préstamos al sector de la industria y manufactur­a del país, lo que genera un impacto real y sostenible para la economíana­cional, esporelloq­ueen elúltimoañ­oFicohsaha­apoyado a este sector productivo tan importante­paraelcrec­imiento de la economía del país. El52% deltotalde­losdepósit­os del sistema financiero del país está en los bancos de capital hondureño, lo que demuestra la solidez y confianza en el sistema financiero.

Deuda e inversores El sector privado también ha propuesto a Finanzas hacerse responsabl­e del pago de los bonos soberanos por $700 millones emitidos en 2017.

 ??  ??
 ??  ?? LABORES. Cuadrillas de la Enee trabajan en el mantenimie­nto de alumbrado público.
LABORES. Cuadrillas de la Enee trabajan en el mantenimie­nto de alumbrado público.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras