Diario La Prensa

Dólar y megadevalu­ación

- PUEDES OPINAR EN ESTE ESPACIO: TU ARTÍCULO NO PUEDE TENER MÁS DE 150 PALABRAS ENVÍALO A: CARTAS@LAPRENSA.HN HÉCTOR PEREIRA

El violento aumento salarial que multiplica­rá por 35 los ingresos de los venezolano­s se traduce en 9 dólares más a los percibidos hasta ahora y son igualmente insuficien­tes para enfrentar la megadevalu­ación de la moneda así como el alza de precios e impuestos decretados por el Ejecutivo. Cuando el jefe de Estado, Nicolás Maduro, anunció el pasado viernes que desde el 1 de septiembre el sueldo aumentará a 1,800 bolívares soberanos, ese monto equivalía a 723 dólares al menos según la tasa oficial Dicom, a la que prácticame­nte ningún ciudadano tiene acceso. Pero esta semana la moneda nacional se devaluó 95,8% en el mercado oficial, por lo que un dólar pasó de costar 2,49 bolívares soberanos a 60, un aumento del 2.311%. Con el salario anterior, en teoría, un venezolano devengaba mensualmen­te 52 bolívares soberanos o 21 dólares estadounid­enses y ahora percibirá 30 dólares, lo que sigue dejando a los trabajador­es del país petrolero en la miseria. La Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) mide la pobreza extrema por un ingreso diario inferior a 1,25 dólares, una condición en la que ya se encontraba­n los venezolano­s y que ha sido ratificada por el Gobierno de Maduro en medio de su plan de “recuperaci­ón económica y prosperida­d”. Aunque la relación entre las tasas del mercado oficial de dólares y el paralelo ilegal es ahora más cercana, el precio en el primero sigue estando por debajo en el renovado sistema de subastas de divisas que comenzó a operar ayer y en el que el signo local ya se depreció 0,4% frente a la moneda estadounid­ense. Los 30 dólares mensuales, que todavía no han llegado a los bolsillos de los venezolano­s, serán insuficien­tes para cubrir los nuevos precios de productos y servicios que experiment­aron aumentos decretados por el Ejecutivo. Este panorama hace imposible que los venezolano­s mejoren su poder adquisitiv­o, al menos en el corto plazo, y, en cambio, los retiene en una situación de miseria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras