Diario La Prensa

Operan escuelas de enfermería no certificad­as

La Secretaría de Salud no les aprobó plan de estudios a estos centros educativos y por tal razón nadie los evalúa Algunos dan cursos de primeros auxilios de tres meses

-

TEGUCIGALP­A. Varias escuelas de enfermería no certificad­as operan en varios puntos del país sin que ninguna autoridad actúe para cerrarlas. LA PRENSA solicitó un listado actualizad­o de los centros de formación, como se les define a las escuelas de enfermería, que cuentan con las licencias de operación y licencias sanitarias y se verificó que 91 funcionan legalmente o su certificad­o está en proceso. Pero en sitios de Internet y en redes sociales se anuncian cursos de enfermería de parte institucio­nes que no están en la lista de las reguladas. LA PRENSA descubrió que al menos cinco centros, cuatro en la zona norte y uno en la capital, ofrecen este tipo de educación sin que cuenten con la certificac­ión. En San Pedro Sula se detectó que operan al margen de la ley las escuelas Fe y Esperanza, Cruz Roja, Técnico Honduras y CAE. Para que una escuela de enfermería opera legalmente debe cumplir con una serie de requisitos establecid­os en el Currículo para la Formación de Auxiliares de Enfermería de la Secretaría de Salud y sus operacione­s deben ser vigiladas por la Dirección General de Desarrollo de Recurso Humano de ese Ministerio.

Incumplimi­ento. El curso debe durar dos años y los aspirantes a auxiliares de enfermería tienen que someterse a una evaluación para ser aceptados. Pero a las escuelas ilegales nadie vigila su plan de estudios, sus instalacio­nes o instrument­os que usan, lo que representa que sus “egresados” no pueden recibir un título válido y su formación está llena de deficienci­as. “El riesgo que puede haber es que la gente no se esté for-

mando de una forma adecuada, hasta una simple puesta de una inyección no sea con la técnica correcta”, dijo Nora Zelaya, jefa de la Dirección General de Desarrollo de Recurso Humano. El pensum académico para

estos centros contiene cuatro módulos y el último es una práctica integrada e intensiva. Estas institucio­nes cobran de 500 a 1,000 lempiras mensuales y una matrícula de aproximada­mente 500 lempiras, según investigac­iones. Cursos exprés. En la colonia El Pedregal, deComayagü­ela, funciona el centro Fuente de Vida dirigido por una licenciada en Enfermería que da cursos de primeros auxilios que duran tres meses, pero el servicio educativo es deficiente. Elbañodeli­nmueble es insalubre, no cuenta con los equipos básicos de primeros auxilios y los estudiante­s ingieren sus alimentos donde hacen las prácticas. La clase para aprender a poner inyeccione­s dura apenas dos horas, cuando este tipo de actividad en centros regulados dura varios días. Un centro de formación debe contar con una serie de materiales para ser usados por los alumnos, pero se verificó que en Fuente de Vida se carecen de esos implemento­s. Los diplomas que extiende los firma la directora, pero no les permite trabajar en ningún lado.

 ??  ?? COMAYAGÜEL­A.LA PRENSA verificó que en El Pedregal funciona una escuela a la que nadie avaló.
COMAYAGÜEL­A.LA PRENSA verificó que en El Pedregal funciona una escuela a la que nadie avaló.
 ??  ?? SAN PEDRO SULA. En su página de Facebook, el centro Fe y Esperanza se promociona como escuela de enfermería.
SAN PEDRO SULA. En su página de Facebook, el centro Fe y Esperanza se promociona como escuela de enfermería.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras