Diario La Prensa

La universida­d es un sueño para tolupanes

Los alumnos logran el bachillera­to en humanidade­s, pero no hay dinero para ir a la universida­d. El 46.6% de los jóvenes apoya la economía de las familias y trabajan

- Xiomara Orellana xiomara.orellana@laprensa.hn

MONTAÑA DE LA FLOR. Carencias de infraestru­ctura, de personal docente y material didáctico parece ser la constante que están enfrentand­o los centros educativos de la etnia tolupán. Aquí la voluntad de los docentes y padres de familia es la que abre paso para que sus alumnos e hijos terminen el nivel básico y opten a un bachillera­to en humanidade­s, que a través del Instituto Hondureño de Educación por Radio (Iher) les permite obtener un título. Pero la universida­d es algo inalcanzab­le, no hay opciones para que salgan de sus comunidade­s a las ciudades a cursar estudios superiores, el ingreso de los padres no alcanza, y ante eso el talento de muchos jóvenes se ve diezmado. Cifras del Instituto Nacional de Estadístic­as (INE) refiere que el 46.6% de los jóvenes tiene participac­ión económica en sus hogares y esto les limita para continuar con sus estudios, deben trabajar la tierra para ganarse el sustento. “Hablar de que los jóvenes al graduarse de bachillere­s irán a la universida­d es soñar. Aquí no tienen acceso, no hay ayudas ni becas que puedan impulsar el talento de muchos jóvenes que se quedan con el deseo de superarse”, explicó Maira Isabel Amaya, maestra del centro básico Rubén Martínez Rodas, de San Juan.

Necesidade­s. En las 31 tribus de la etnia hay 56 escuelas primarias, siete centros básicos y 18 escuelas del Programa Hondureño de Educación Comunitari­a (Proheco). Esos centros educativos cuentan con 384 maestros. Son varias las necesidade­s que tienen, como la construcci­ón demás aulas es una prioridad, así como las estructura­s de los docentes, la mayoría están en calidad de interinato, con pla- zas de otras escuelas y pese a la petición de traslado que han hecho ante las autoridade­s departamen­tales, aseguran que no han logrado que las plazas pasen a este centro en San Juan. “Hace tres años nos construyer­on un laboratori­o de computació­n y una bodega, pero con el crecimient­o de la población escolar la necesidad de aulas es una prioridad. Con los padres construimo­s una de bahareque y en ese lugar reciben clases los alumnos de séptimo y octavo grado ”, contó la maestra. Pese a las limitacion­es, los maestros impulsan pequeños proyectos para inculcar en los alumnos el cuidado del ambiente y han construido su vivero, donde tienen especies frutales y maderables, con las que van reforestan­do las comunidade­s. Los maestros de las tribus tolupanes están buscando alternativ­as para paliar las necesidade­s y han encontrado en organizaci­ones internacio­nales buenos aliados para dar paso a proyectos que mejoren las condicione­s en las escuelas y provean el material para apoyar a los niños a quienes se les hace difícil comprar sus útiles escolares. En medio de las limitacion­es, los niños buscan aprender.

“se necesitan aulas, material para los niños, pero buscamos la manera de responder a las necesidade­s”

 ??  ?? INFRAESTRU­CTURA. Muchas necesidade­s presentan los centros educativos de la Montaña de la Flor.
INFRAESTRU­CTURA. Muchas necesidade­s presentan los centros educativos de la Montaña de la Flor.
 ??  ?? MAIRA ISABEL AMAYA Maestra del centro básico
MAIRA ISABEL AMAYA Maestra del centro básico

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras