Diario La Prensa

Generación de empleo

- Elisa M. Pineda e_ pinedahn@yahoo.com

La falta de oportunida­des para la vida digna de la población está relacionad­a directamen­te con la generación de nuevos empleos, de eso no cabe duda. La crisis migratoria por la que atraviesa el Triángulo Norte Centroamer­icano, integrado por Guatemala, El Salvador y Honduras ha puesto éste y muchos temas más en evidencia. A esa urgencia de generar empleos parece obedecer la Ley de Fomento a la micro, pequeña y medianas empresas, mipymes, aprobada casi en su totalidad la semana pasada y que hoy continuará discutiénd­ose en el Congreso Nacional. Según datos del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep, en el país hay más de 250 mil mipymes que generan cerca de 900 mil empleos en diversos sectores. De allí que el apoyo a este sector sea tan importante. La nueva ley significar­á la exoneració­n del pago de impuesto sobre la renta durante tres años a nuevas mipymes, es decir a aquellas que se creen a partir de la entrada en vigencia de la ley y que tengan de uno a 50 empleados; también facilitará el acceso a créditos en condicione­s preferenci­ales. Aunque la iniciativa parezca bien intenciona­da, habrá que ver su efectivida­d, consideran­do que solamente incluye a las nuevas mipymes, lo que implica poner en un plano de desventaja a las que ya existen y subsisten a pesar de las adversidad­es, entre ellas y de manera sobresalie­nte el nuevo régimen fiscal y sus engorrosos trámites. El nuestro es un régimen fiscal que refuerza la desconfian­za entre el sector público y la empresa privada, con facturas de corta vigencia que renovar constantem­ente, por ejemplo. Más orientado hacia las posibilida­des de las medianas y grandes empresas, menos hacia las micro y pequeñas. ¿No hubiese tenido más sentido apoyar también a aquellas mipymes que ya existen, para que puedan crecer? Una iniciativa que genera exclusión en lugar de inclusión, invariable­mente generará malestar y de eso ya tenemos suficiente en Honduras. Por otra parte, se trata de generar iniciativa­s con grandes posibilida­des de desarrollo y no solamente negocios de subsistenc­ia, que contribuya­n a generar más subempleo, un tema grave en el país, más allá del desempleo abierto. Para lograrlo, se requiere un fuerte componente de capacitaci­ón, que incluya desde el contenido básico de la educación financiera, hasta lo más complejo, como la inocuidad alimentari­a, para ese rubro en particular. La puesta en marcha de una estrategia de encadenami­ento productivo es vital, lo que signifi- caría reducir los costos ligados a la adquisició­n de materia prima, por ejemplo. No todas las mipymes deben enfocarse hacia el consumidor final, sino que pueden ser parte de la cadena de valor de grandes industrias, pero ello requiere estudio. La iniciativa privada, a través de programas de responsabi­lidad social empresaria­l, así como el sector académico han impulsado algunas estrategia­s que habría que conocer y potenciar aún más. El acceso a fuentes de financiami­ento es muy importante, pero si no va de la mano de una estrategia más amplia, corre el riesgo de no producir los resultados esperados, que no deben suscribirs­e únicamente a la colocación de créditos, sino de manera especial a la generación de empleos a partir de eso. Para generar empleo digno es indispensa­ble además, que el país avance en otros temas vitales: educación y formación técnica de calidad, seguridad jurídica y de las personas, así como la agilidad administra­tiva del Estado, por citar algunas. Los grandes problemas del país requieren de grandes estrategia­s, no basta únicamente con el abordaje desde una sola vía. Tener buenas intencione­s no es suficiente, Honduras requiere de verdaderas soluciones.

LeysoLoinc­Luye nuevasmipy­mes,

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras