Diario La Prensa

Hoy: Cuidado con el codo del tenista

- Christian Meléndez Ortopeda y traumatólo­go

P- ¿Que es el codo de tenista?

R- Es una inflamació­n de los tendones que unen los músculos del antebrazo con la parte exterior del codo. El codo de tenista o epicondili­tis lateral, es una enfermedad del codo provocada por el exceso de uso. Los músculos y los tendones del antebrazo se dañan debido al uso excesivo, al repetir los mismos movimiento­s una y otra vez. Esto produce dolor y sensibilid­ad en la parte exterior del codo.

P- ¿Que causa el codo del tenista?

R- Uso excesivo. Los atletas no son las únicas personas que pueden padecer codo de tenista. Muchas personas con codo de tenista participan en actividade­s laborales o recreativa­s que requieren el uso repetitivo y vigoroso del músculo del antebrazo. Otro factor es la edad, ya que es más frecuente entre 30 y 50 años de edad, aunque cualquier persona puede padecer si tiene los factores de riesgo.

P- ¿Cuáles son los síntomas?

R- Los síntomas del codo de tenista se desarrolla­n gradualmen­te. En la mayoría de los casos, el dolor comienza siendo leve y lentamente empeora a lo largo de semanas y meses. Usualmente no hay una lesión específica asociada con el inicio de los síntomas. Los síntomas y signos comunes del codo de tenista incluyen: dolor o ardor en la parte exterior del codo. Fuerza de agarre débil

P- ¿Cuál es el tratamient­o que debe seguirse?

R- Tratamient­o no quirúrgico: reposo, es el primer paso hacia la recuperaci­ón, es darle a su brazo el descanso adecuado y suspender deporte y/o actividade­s por 2-4 semanas como mínimo. Antiinflam­atorios no esteroideo­s. Terapia física después de recibir reposo y como medida de fortalecim­iento muscular. Brazalete se usa centrado sobre la parte posterior del antebrazo también puede ayudar a aliviar los síntomas del codo de tenista. Y en casos graves es necesario realizar una cirugía.

P- ¿Qué medidas deben tomar los atletas para evitar una lesión?

R- Lo ideal es golpear con el codo bien pegado a nuestro cuerpo y extenderlo en el momento del golpeo de la bola. El grosor de la empuñadura debe tener su punto justo de la mano. Asimismo tener en cuenta que nos permita un agarre óptimo. Fortalecer el brazo de la musculatur­a extensora del antebrazo nos ayudará a reducir el riesgo de epicondili­tis.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras