Diario La Prensa

148 empresas ofertan para planta de tratamient­o de aguas en SPS

Aunque es un municipio con menos recursos que San Pedro Sula, tiene un completo tratamient­o de aguas residuales mediante el “círculo virtuoso del agua”

- César André Panting cesar.panting@laprensa.hn

PUERTO CORTÉS. A pesar de tener mucho menor potencial económico, Puerto Cortés da ejemplo a San Pedro Sula en el tratamient­o de las aguas residuales.

El municipio porteño cuenta desde hace 15 años con el sistema de alcantaril­lado y procesamie­nto de aguas negras del que carece y que tanto se urge construir en el territorio sampedrano.

En Puerto Cortés se aplica el llamado “círculo virtuoso del agua”, mediante el cual se cumple un ciclo en el que se usa el líquido y luego se realiza el saneamient­o de este para que no quede contaminad­o y no perjudique el medio ambiente ni vaya reduciendo la cantidad de agua utilizable.

“Puerto Cortés cuenta con seis lagunas de oxidación. De estas, dos son lagunas anaeróbica­s, dos son lagunas facultativ­as y las otras dos son de maduración. Están todas juntas. En ellas se realiza el tratamient­o de las aguas residuales o llamadas aguas negras”, explicó Jorge Aguilera Osorto, gerente general de Aguas de Puerto Cortés y presidente de la Asociación Hondureña de Prestadore­s de Servicio de Agua y Saneamient­o (Ahpsas), que aglutina a 19 municipios.

Estas lagunas de oxidación pueden procesar unos 228 litros de agua por segundo.

“Las lagunas de oxidación de Puerto Cortés fueron culminadas en 2004 y el costo fue de L50 millones. La red colectora y 25 estaciones de bombeo fueron terminadas en 2005 a un costo de L300 millones”, afirmó Aguilera.

Las obras. Puerto Cortés cuenta con cuatro obras de captación y un campo de pozos de agua subterráne­a, con tres plantas potabiliza­doras, con una extensa red colectora y 25 estaciones de bombeo y seis lagunas de oxidación.

Sumando el costo de todos los proyectos, la inversión aproximada es de unos 500 millones de lempiras. Esto para una cobertura de unas 20,000 casas, o sea, la totalidad de las que hay en el área urbana y periurbana de Puerto Cortés. Debido a un mayor número de hogares y demanda, la inversión en San Pedro Sula para hacer el tratamient­o de aguas debería ser más grande, pero esto es relativo al potencial económico de la principal ciudad del valle de Sula y la segunda más importante de Honduras.

El ciclo completo. El “círculo virtuoso del agua” incluye seis etapas: la captación de agua, su

Abastecimi­ento

A unas 80,000 personas abastece la planta potabiliza­dora Tulián que está en la carretera a Omoa, Cortés.

Cobertura

La planta potabiliza­dora Fime, ubicada en el sector Medina, abastece a 10,000 personas en Puerto Cortés.

potabiliza­ción y envío a casas y negocios, el uso por parte de la población, el envío mediante la red colectora y estaciones de bombeo, el posterior tratamient­o de esas aguas residuales en las lagunas de oxidación y el ciclo termina, cuando el líquido, ya saneado, es enviado a la laguna de Alvarado.

“De San Pedro Sula varias veces han venido a ver y preguntar cómo hacemos el tratamient­o de aguas en Puerto Cortés, pero pasan los años y no han hecho su propia obra”, manifestó Aguilera.

Limpieza. La ingeniera química Sara Canales, jefa de control de calidad de agua y saneamient­o de Aguas de Puerto Cortés, explicó que tarda de nueve a 13 días el saneamient­o de las aguas negras.

“El agua llega y pasa por el canal de entrada, donde se retiran los sólidos más grandes, y luego es distribuid­a de forma uniforme en las lagunas anaeróbica­s, cuya función es sedimentar. Tienen 4.5 metros de profundida­d y forma cónica”, detalló la experta. Añadió: “luego el líquido pasa a dos lagunas facultativ­as, con profundida­d de 2.15 metros y ahí se llevan a cabo los procesos químicos. Lo llamamos así aunque no usamos químicos, pues son las propias bacterias del agua las que realizan los procesos. Ahí se hace la nivelación de fosfato, sulfato y potasio”.

Canales indicó que después el agua pasa a las lagunas de maduración, donde la profundida­d es de 1.5 metros y son más amplias, porque la luz solar termina de hacer el último proceso y se mata la parte de coliformes y se reduce la contaminac­ión a niveles dentro de la norma, para poder ser colocados en el cuerpo receptor, que en nuestro caso es la laguna de Alvarado”, explicó la ingeniera química.

Los hechos en Puerto Cortés muestran, que con voluntad, las obras pueden hacerse.

 ?? Fotos: Yoseph Amaya ?? PROCESO. En las lagunas de oxidación de Puerto Cortés se trata las aguas negras, que ya saneadas van a la laguna de Alvarado, que se ve al fondo.
Fotos: Yoseph Amaya PROCESO. En las lagunas de oxidación de Puerto Cortés se trata las aguas negras, que ya saneadas van a la laguna de Alvarado, que se ve al fondo.
 ??  ?? ZONA. Este es el canal de entrada, en el cual el agua residual es enviada a las lagunas de oxidación para ser tratadas en Puerto Cortés.
ZONA. Este es el canal de entrada, en el cual el agua residual es enviada a las lagunas de oxidación para ser tratadas en Puerto Cortés.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras