Diario La Prensa

El Banco Central de EEUU baja las tasas de interés

La Reserva Federal explica que es un seguro contra incertidum­bres económicas; entre ellas la guerra arancelari­a con China La rebaja de 25 puntos “decepcionó” a Trump, esperaba más

-

Las tensiones comerciale­s entre EEUU y China, con sucesivas rondas de aranceles recíprocos, han lastrado la confianza y la inversión global. Los datos macroeconó­micos más recientes apuntan a un frenazo en Europa y una desacelera­ción en China.

“LAUEYCHINA­BAJARÁN AÚN MÁS SUS TIPOS DE INTERÉS Y METERÁN MÁSDINEROE­NSUS SISTEMAS, FACILITARÁ­N A SUS FABRICANTE­S VENDER SUS PRODUCTOS”

“QUIEROSERC­LARO. NOESELCOMI­ENZO DEUNALARGA­SERIE DE RECORTE DE LAS TASAS ”

“LOS DATOS MUESTRAN UNA ECONOMÍA MODERADA. LA GRAN PREGUNTA ES HACIA DÓNDE VAMOS”

JOEL NAROFF Economista estadounid­ense

WASHINGTON. La Reserva Federal (Fed) de EEUU, presionada por el presidente Donald Trump para que estimule a la economía, redujo por primera vez en 11 años.

La decisión fue calificada por la Fed como un “seguro” contra riesgos del exterior pero los mercados fueron sacudidos por la confusión sobre si habrá nuevas rebajas.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que sigue confiando en la economía de EEUU y no observa sectores en riesgo pero decidió recortar en 25 puntos básicos las tasas para tener “un seguro contra riesgos derivados del débil crecimient­o global y las incertidum­bres comerciale­s que ayude a compensar los efectos que esos factores están teniendo en la economía”. Powell ya antes había explicado esas incertidum­bres económicas; entre ellas la guerra arancelari­a con China y Europa que hizo declinar abruptamen­te las inversione­s de las empresas. En la práctica, cuando la Fed baja las tasas de referencia, también disminuyen los intereses de los créditos, dándoles a las empresas más razones para invertir y a los consumidor­es un empujón para gastar.

El rango de los intereses quedó ahora entre 2,0% y 2,25%, y la Fed prometió “actuar en forma apropiada para sostener la expansión” de la economía. El de ayer fue un giro de la Fed tras cuatro aumentos de tasas el año pasado; el último de los cuales fue en diciembre. Powell atribuyó el recorte a cambios en los indicadore­s económicos de este año y especialme­nte por tensiones comerciale­s que casi “hirvieron” el mes pasado y ahora vuelven a estar a “fuego lento”. La decisión no se tomó de manera unánime, lo que refleja las dudas internas, al contar con 8 votos a favor y 2 en contra, los de Eric Rosengren, presidente de la

Fed del distrito de Boston, y Esther George, de la Fed de Kansas City. Rosengren y George plantearon dudas sobre la necesidad de un recorte de tasas consideran­do la expansión actual, una tasa de desempleo que está cerca de un mínimo de 50 años y un sólido gasto de los hogares. La reducción de tipos de interés, no obstante, no fue suficiente para Trump, que posteriorm­ente aseguró que Powell lo “decepcionó” al no apostar por un prolongado ciclo de abaratamie­nto del crédito. “Lo que el mercado quería oír de Jay (Jerome) Powell y la Fed era que este era el comienzo de un ciclo de reducción de tasas prolongado y agresivo que nos permitiría mantener el ritmo de China, la Unión Europea y otros países del mundo”, dijo Trump en Twitter.

Impacto en América Latina. Las tasas de interés de EEUU influyen en todo el sistema financiero internacio­nal, no solo en el país emisor del dólar. Como el recorte de la Fed disminuye el costo del dinero, permite al resto del mundo acceder a un dólar más barato. Y si el billete verde baja en relación a otras monedas, influye en el mercado cambiario de las economías de América Latina. Así las cosas, las economías latinoamer­icanas pueden obtener financiami­ento en dólares a menores tasas de interés.

Por otro lado, el recorte podría alentar al capital financiero a buscar mejores rendimient­os en mercados emergentes, lo que favorecerí­a Latinoamér­ica en el largo plazo. Guillermop Lefort , consultor y profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universida­d de Chile, afirma que el recorte de la Fed “no es una novedad”. “Lo interesant­e es que Estados Unidos se vea en la necesidad de reducir las tasas, dado que las perspectiv­as de crecimient­o son más débiles”, le dijo a BBC Mundo.

“EEUU está recibiendo de vuelta los efectos de sus propias restriccio­nes comerciale­s”, agregó.

 ?? Afp ?? ECONOMÍA. La Administra­ción Trump mantiene una guerra arancelari­a con el gigante asiático, China.
Afp ECONOMÍA. La Administra­ción Trump mantiene una guerra arancelari­a con el gigante asiático, China.
 ??  ?? JEROME POWELL Presidente de la Fed
JEROME POWELL Presidente de la Fed
 ??  ?? DONALD TRUMP Presidente de EEUU
DONALD TRUMP Presidente de EEUU

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras