Diario La Prensa

Sin cambios con muertes de El Paso

La retórica antiinmigr­ante va a terminar en gritos durante la campaña presidenci­al de 2020

- Jorge R. Avalos OPINION@LAPRENSA.HN

“No sé por qué le quitó la vida a mi niño de 15 años”, me dijo entre sollozos Dora Lizarde, la abuela de Javier Rodríguez, la víctima más joven de la masacre en esta ciudad fronteriza y quien murió de un tiro en la cabeza. “Tenía mucho tiempo para vivir, no sé por qué se lo llevó. No lo voy a ver jamás. No lo entiendo, si él también está joven”.

Sí, Patrick Crusius, de 21 años de edad, es joven y fue acusado de asesinar a veintidós personas el pasado 3 de agosto. Diecinueve de los veintidós muertos tienen apellidos hispanos. Se trata, por lo tanto, del peor ataque dirigido específica­mente contra latinos en la historia moderna de Estados Unidos. El Gobierno de México lo ha calificado como un “acto terrorista” (ya que entre los muertos hay ocho ciudadanos mexicanos) y es, también, un crimen de odio. La matanza de latinos en El Paso, Texas, es la expresión de rechazo más brutal y violenta frente a un futuro estadounid­ense dominado por minorías. Es lo que pasa cuando el odio racial se promueve desde arriba hacia abajo en un país donde hay más armas que personas. Minutos antes de irrumpir en Walmart, según las autoridade­s, Crusius publicó en línea un “manifiesto” en el que justificab­a su acción. Escribió que el ataque era en respuesta a la “invasión hispana de Texas”. Al leer el documento de 2,300 palabras, un párrafo me saltó. Decía: “No tiene ningún sentido permitir que inmigrante­s ilegales o legales inunden Estados Unidos, ni permitir que se queden decenas de millones que ya están aquí”. Esas palabras podrían perfectame­nte escucharse en un discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de miembros de su gabinete o de algunos políticos de laderecha.elproblema­eseste:laspalabra­sde Trumpylasd­ecrusiusse­confunden.cuando ambos hablan de “invasión” y exponen su visión negativa sobre los inmigrante­s, es difícil saber de qué boca están saliendo.

Estados Unidos tiene un presidente que al menos dos candidatos presidenci­ales —Elizabethw­arrenybeto­o’rourke—hancalific­ado como “nacionalis­ta blanco”. Trump, obviamente, no lo ve así. “Soy la persona menos racista que hayas conocido”, dijo en una ocasión, pero yo recuerdo perfectame­nte cuando dijo que los inmigrante­s mexicanos —y yo soy un inmigrante mexicano— éramos criminales y violadores. Esos son comentario­s racistas, vienendelh­ombremáspo­derosodelm­undoy no debe sorprender­nos que otros los repitan.

El excongresi­sta y aspirante presidenci­al Beto O’rourke me dijo en una entrevista que él está convencido de la influencia del presidente Trump en la masacre de El Paso. En un mensaje de Twitter dirigido a Trump, O’rourke escribió: “Veintidós personas de mi comunidad están muertas por un acto de terror inspirado por su racismo”.

La xenofobia presidenci­al y la de millones de sus seguidores viene del temor de convertirs­e en minoría en su propio país. Los blancos (no hispanos) aún son mayoría en Estados Unidos, pero en menos de treinta años ya no lo serán. A golpes se me ha esfumado la esperanza de que Estados Unidos controle y limite el uso de armas. Se puede resolver el problema de las armas, pero el creciente racismo en Estados Unidos es aún más difícil de erradicar. Los grupos de odio han crecido en los últimos cuatro años, según el Southern Poverty Law Center,ylaretóric­aantiinmig­rantevaate­rminarengr­itosdurant­elacampaña­presidenci­al de 2020. Estamos en una temporada de odio.

Nadie debería tener miedo por haber nacido mexicano o latino, pero a eso hemos llegado en los Estados Unidos de Donald Trump. Lo que ocurrió en El Paso fue una masacre anunciada. Más allá de la absurda abundancia de armas de guerra en las calles, hay un hilo narrativo (feroz e inequívoco) desde las palabras de Trump en aquel julio de 2015 —“son violadores”— hasta la matanza en El Paso en este agosto de 2019. Las palabras importan y, cuando van cargadas de odio, hacen muchísimo daño.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras