Diario La Prensa

Plantean ruptura de techos de cotización

La propuesta para el rompimient­o de techos se enfoca en los regímenes de Atención a la Salud y Previsión Social y Riesgos Profesiona­les

- Fredy Perdomo fredy.perdomo@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. El rompimient­o de techos de cotización en los regímenes de Atención a la Salud y Previsión Social es la vía más expedita que recomendó en su último informe la comisión intervento­ra del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), para mejorar los servicios en ese centro hospitalar­io. También recomienda­n romper el techo de cotización en el régimen de Riesgos Profesiona­les, en este caso, el único que cotiza es el empleador. En su rendición de cuentas, la intervento­ra sostuvo que es imposible incrementa­r la calidad de servicios y el abanico de medicament­os, si los afiliados siguen cotizando hasta un máximo del salario mínimo. Igualmente dejaron claro en su último informe que las pensiones de los jubilados seguirán siendo exiguas si no se amplía la base de las cotizacion­es. Actualment­e esos techos son de 8,933.27 lempiras para el régimen de Salud y de 9,326.42 para Previsión Social.

En función de los techos anteriores, la cotización en el régimen de Previsión Social entre el empleador y el empleado es de 559.58 lempiras mensuales, mientras que en Atención a la Salud es de 536.04. El IHSS cuenta con más de 800,000 afiliados. Los intervento­res concluyero­n, asimismo, que el sistema de cotización en los diferentes regímenes es inequitati­vo ya que el que más gana, prácticame­nte es subsidiado por el que menos salario recibe. Leitzelar detalló que la propuesta tentativa es que los techos de cotización sean de hasta tres salarios mínimos, como ocurre en muchos países donde el sistema es más eficiente.

Mayor igualdad. El miembro de la comisión intervento­ra, German

9, 443.8 millones de lempiras fue el presupuest­o del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en 2018, según la Comisión Intervento­ra.

50% del presupuest­o de los dos principale­s regímenes del IHSS se destinan al pago de salarios.

“Este Es un tema muy sensible y solo se puede cambiar si hay acuerdos Entre las partes” DANIEL DURÓN Secretario de la CGT

“En cualquier momento deberá cambiarse ESE sistema injusto de cotización” JOSÉ LUIS BAQUEDANO Dirigente obrero y abogado

“solo con un ajuste se podrán mejorar los servicios de salud, pensiones y jubilacion­es” GERMAN LEITZELAR Intervento­r del IHSS

Leitzelar puso como ejemplo que esa inequidad e injusticia se manifiesta en que el que gana el salario mínimo cotiza sobre esa remuneraci­ón, y en cambio, otro grupo que devenga mejor estipendio, cotiza sobre la misma base del primero y recibe igual atención.

“Eso es totalmente injusto, y por eso la propuesta nuestra es que se rompan las cotizacion­es para fortalecer el Seguro y los beneficios de los afiliados”, expresó a Diario LA PRENSA el exministro del Trabajo (2002-2006). El intervento­r y abogado señaló que con las cotizacion­es actuales un jubilado no podrá aspirar en el futuro a una cotización mayor de unos 7,000 lempiras mensuales. En contraste, puso como ejemplo que un empleado del Instituto de Jubilacion­es y Pensiones de los Empleados Públicos (Injupemp) cotiza un 9% de su salario y el Estado aporta un 11% sobre el total de su remuneraci­ón. Eso significa, según el análisis del intervento­r, que un empleado que tiene un salario nominal de unos L15,000 al final de su vida productiva terminará recibiendo una pensión equivalent­e a un 80% 0 90% de su salario. En ese caso, la pensión de un empleado oscilaría entre 12,000 y 13, 500 lempiras.

En su informe de gestión, la comisión intervento­ra recomendó que previament­e debe contarse con los resultados de los estudios actuariale­s actualizad­os de los diferentes regímenes que se realizan con la cooperació­n de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT).

Acuerdo consensuad­o. El dirigente obrero, José Luis Baquedano, expresó que el rompimient­o de techos sería una solución, pero si este es consensuad­o entre el Gobierno, empleados y la empresa privada en el seno del Consejo Económico Social (CES). “Este es un tema muy delicado y no se debe aprobar a rajatabla, porque se generarían muchas opiniones encontrada­s”, dijo Baquedano a LA PRENSA. Lo que sí tiene claro Baquedano es que con el actual sistema de

 ?? FOTOS ANDRO RODRÍGUEZ ?? MEDICAMENT­OS. Los pacientes se quejan de que las medicinas de alto costo no están en las farmacias del IHSS.
FOTOS ANDRO RODRÍGUEZ MEDICAMENT­OS. Los pacientes se quejan de que las medicinas de alto costo no están en las farmacias del IHSS.
 ??  ??
 ??  ?? HOSPITALIZ­ACIÓN. Muchos afiliados reconocen que el servicio de internamie­nto ha mejorado.
HOSPITALIZ­ACIÓN. Muchos afiliados reconocen que el servicio de internamie­nto ha mejorado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras