Diario La Prensa

Contrato colectivo del IHSS tiene un alto impacto en la planilla

El efecto es alto, a pesar que entre 2014 y 2017 no se hizo ningún ajuste salarial, según la Intervento­ra

-

TEGUCIGALP­A. La Junta Intervento­ra del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) también propuso la revisión del impacto económico del contrato colectivo y estatutos gremiales, dada la imposibili­dad financiera y económica, sobre todo, en aquello que afecta la operativid­ad de la institució­n.

En enero de 2014 se encontró una planilla de 6,011 empleados. Solo la cláusula 32 del contrato colectivo representó un impacto, en ese momento, de L2,345.0 millones, equivalent­e al 40% del presupuest­o del Régimen de Salud. En cuanto al pasivo laboral, se ha tenido una tendencia decrecient­e por la reducción del personal, aunque la antigüedad tiene un efecto de crecimient­o económico por las cláusulas del contrato colectivo, como la número 32 que cotización, prácticame­nte los que ganan menos salario, pagan más que los que tienen mayores sueldos, porque el sistema es inequitati­vo”.

El dirigente sindical dijo que en todo caso, si se lograra un acuerdo para extender el techo de cotización, se tendría que garantizar al derechohab­iente un mejoramien­to de los servicios de salud en un 100%. Ese mejoramien­to se debe entender como la dotación completa del equipo médico quirúrgico, para que los cotizantes del sistema no se vean obligados a buscar atención en centros hospitalar­ios privados como sucede en la actualidad. También tendría que reducirse el tiempo de las citas médicas se refiere al retiro voluntario. También impacta la cláusula 48 de ajuste salarial por antigüedad, dice el último informe de gestión de la comisión. Es importante mencionar, subraya el informe, que el IHSS no dispone de las provisione­s monetarias para hacer frente a este pasivo. Destacan que entre los años 2014 y 2017 no se realizó ningún ajuste salarial, sino hasta 2018, más una suma ocasional compensato­ria que se otorgó a los empleados y que ascendió a L304.7 millones. Asimismo, recomendar­on la creación de un programa de retiros voluntario­s acorde a la capacidad financiera del instituto, porque el pasivo laboral representa un riesgo para la institució­n. Remarcaron que el pasivo laboral significa un riesgo para el IHSS en el régimen de Salud, consideran­do que se cuenta con un poco más del 10% de empleados que son adultos mayores y que el pasivo laboral de estos significa aproximada­mente el 24%.

con especialis­tas, las que a veces se extienden hasta un año. Igualmente, señaló Baquedano, habría que ampliar la presencia del Seguro Social en otras ciudades para prescindir del pago de servicios subrrogado­s que resultan onerosos para la institució­n. Por su lado, el secretario de la Central General de Trabajador­es (CGT), Daniel Durón, expresó que este es un tema muy sensible y la única manera de acatar la propuesta de la comisión intervento­ra es logrando un pacto entre empleados, empleadore­s y el Gobierno. LA PRENSA pidió por escrito la opinión del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), pero no hubo respuesta por ahora.

 ??  ?? CARENCIA. Los médicos se limitan a recetar lo que hay en el IHSS.
CARENCIA. Los médicos se limitan a recetar lo que hay en el IHSS.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras