Diario La Prensa

Hace falta crecer 1% más para emplear a retornados

La empresa Azunosa firmó un convenio con el Gobierno para emplear a migrantes retornados, iniciativa que esperan haga sinergia

- Fátima Romero Murillo fatima.romero@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. En lo que va del año, la cantidad de hondureños retornados de Estados Unidos y México es 38% más al mismo lapso de 2018, es decir, pasó de 61,715 a 85,231 personas, revela el Centro Nacional de Informació­n del Sector Social que a diario actualiza las cifras. Los efectos de las potenciale­s medidas en asuntos migratorio­s a nivel hemisféric­o suponen la necesidad de desarrolla­r condicione­s de mayor crecimient­o en la producción para absorber la mano de obra que retorna, sobre todo de El Salvador, Honduras y Guatemala, llamados el Triángulo Norte de Centroamér­ica. Así lo expone el estudio “El futuro de Centroamér­ica: retos para un desarrollo sostenible”, que elaboró el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), con el Centro Latinoamer­icano para la Competitiv­idad y el Desarrollo Sostenible, brazo investigat­ivo del Incae Business School. Dada la demanda de trabajo con respecto al crecimient­o de la producción, los tres países centroamer­icanos tendrían que aumentar su crecimient­o real entre 0.2% y 0.95% para absorber la nueva fuerza de trabajo disponible, indica la investigac­ión publicada semanas atrás. Ejecutivos de la Azucarera del Norte (Azunosa) y autoridade­s de la Cancillerí­a de Honduras, junto con la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS), firmaron un convenio para beneficiar a migrantes retornados con oportunida­des de reinserció­n en el mercado laboral. La iniciativa funcionará durante el período de recolecció­n de caña, que inició este mes. “Estamos buscando que esta sea una sinergia en el sector empresaria­l y que las empresas tomen una conscienci­a y un rol más proactivo en frenar la migración irregular”, dice Carlos Madero, titular de la STSS. La Secretaría de Trabajo ha desarrolla­do en los últimos días jornadas para reclutar posibles candidatos a visas temporales de empleo a Estados Unidos, como parte de un acuerdo con el Gobierno de ese país. Sobre ello, Madero explica que esta es la primera parte de acciones integrales que luego estarán enfocadas en el desarrollo económico, pero también “el sector privado tiene que hacer su parte”, refiere el funcionari­o.

Ingreso de remesas familiares Hasta el 26 de septiembre, las remesas familiares sumaron $4,017.4 millones, un aumento interanual de 12%, según BCH.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras