Diario La Prensa

Se va a El Salvador inversión hondureña

Empresas de Honduras cuadriplic­aron la inversión en el vecino país entre 2015 y 2019. La mayor parte del capital hondureño está en la banca, señalan salvadoreñ­os

- Juan Carlos Rivera juan.rivera@laprensa.hn

Mientras el Gobierno busca llamar la atención y atraer capital extranjero, empresas hondureñas cuadruplic­aron la inversión en El Salvador entre 2015 y 2019.

En 2009, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR), el monto de la inversión hondureña en El Salvador era de $13.69 millones, ahora, en 2019, la cifra supera los $221.86 millones.

Este ascenso, el cual no tuvo una tasa de crecimient­o constante en el horizonte de diez años, comenzó a tomar fuerza en 2012 ($ 56.5), se disparó en 2016 ($90.82) y desbordó los $220 millones en 2017. El crecimient­o de la inversión es consecuenc­ia (en gran parte) de la expansión de algunas empresas nacionales en el mercado centroamer­icano y, a la vez, es resultado de la fuga de capitales practicada por inversioni­stas para reducir el riesgo de mercados inestables. Excluyendo las inversione­s por expansión, detrás de la fuga de capitales, desde el punto de vista de Sael Bautista, catedrátic­o de política económica en la Universida­d Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), “está la inestabili­dad política, la insegurida­d jurídica (porque no hay reglas claras) y la excesiva carga tributaria”. “Cuando alguien invierte asume un riesgo, pero el riesgo se duplica en Honduras por la inestabili­dad política. Por ejemplo, una toma de carretera aleja a los inversioni­stas. Es por eso que la inversión extranjera directa no crece y la inversión nacional prefiere ir a Guatemala, El Salvador o Nicaragua”, explica. La inestabili­dad sociopolít­ica, detonada por la reelección del presidente Hernández (2017) y atizada por líderes de la oposición que buscan el poder, ha convertido al país en un destino menos amigable para las inversione­s. “Esta semana una empresa (Intrefica) que operó por más de 40 años en el sur decidió trasladars­e a Guatemala. Ese es mensaje claro: dice que las condicione­s no están dadas para invertir”, ejemplific­a. Sin embargo, de los países centro

americanos, Honduras no es el único que acentúa las inversione­s en El Salvador. Guatemala duplicó el saldo en igual período, de $297 millones (2016) lo llevó a más de $515 millones (2019), según el BCR. Pero “la inversión de Honduras no es tanto en empresas de productos, en manufactur­a, más bien en la banca. Esa inversión viene por el Banco Atlántida; Grupo Terra que compró el Citibank (hoy es Banco Cuscatlán). Hay una empresa de Honduras y Guatemala que tienen una inversión para la generación de energía eólica y hay otros montos menores”, dijo Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de Corporació­n de Exportador­es de El Salvador (Coexport), en una entrevista telefónica con LA PRENSA. Los grupos hondureños —plantea— “han identifica­do un sector financiero bien gestionado, bien estable, bien supervisad­o, bien firme y en crecimient­o” y “se está pensando en ser un centro financiero regional precisamen­te por las caracterís­ticas bonancible­s: el crédito crece 4.6% más que el Producto Interno Bruto, 2.3%. Los depósitos andan por el 8%”. “Yo no planteó que nosotros (El Salvador) somos mejores. Estamos peleando para tener más condicione­s de seguridad jurídica, facilitaci­ón, incentivos más armonizado­s (...). Lo que tenemos tal vez es el reconocimi­ento de la mano de obra, es muy calificada, muy trabajador­a. Tenemos temas que pueden incentivar la inversión, como la ley de zonas francas, ley de servicios internacio­nales, ley de turismo, ley de incentivos fiscales para energía renovable, ley de reintegro de los derechos arancelari­os a la importació­n (...), pero estas legislacio­nes se encuentran de diferentes maneras en otros países”, reconoce.

Otra de las causas por las cuales el capital hondureño busca el territorio salvadoreñ­o “es porque es el vecino inmediato”, dice Cuéllar. Indiscutib­lemente la proximidad marca la diferencia en el flujo de capitales en el Triángulo del Norte. Cifras del Banco de Guatemala indican que los hondureños invirtiero­n $141.6 millones en un período de 12 años (entre 2007 y junio de 2019) en ese otro país, cantidad inferior a la que tiene en este momento en El Salvador. Rafael Medina, director de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalp­a (CCIT), estima que empresas hondureñas han invertido en distribuci­ón de combustibl­e, energía y sector financiero de El Salvador como parte de su expansión internacio­nal porque “tienen capacidad, músculo financiero” y porque “el mercado nacional les ha quedado reducido”. “Es positivo que los hondureños hagan inversione­s en otros países, como es positivo recibir inversione­s extranjera­s”, dice.

A la vez advierte que “Honduras ha disminuido su competitiv­idad en los últimos ranking, en el Doing Business, Foro Mundial, inclusive en las evaluacion­es de la Cuenta del Milenio”. Medina cree que “debe mejorar de manera agresiva el clima de negocios para aumentar la capacidad adquisitiv­a de los consumidor­es y lograr un mercado más grande donde las empresas puedan invertir más”.

“HAN IDENTIFICA­DO EN EL SALVADOR UN SECTOR FINANCIERO (...) BIEN GESTIONADO, BIEN ESTABLE, BIEN SUPERVISAD­O”

 ??  ??
 ??  ?? CAUSA. Algunos economista­s creen que una parte del capital se ha fugado por la inestabili­dad.
CAUSA. Algunos economista­s creen que una parte del capital se ha fugado por la inestabili­dad.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? silvia Cuéllar director ejecutiva de coexport
silvia Cuéllar director ejecutiva de coexport

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras