Diario La Prensa

DE DROGA TRAS MASACRES

El magnate busca designar a los carteles de Sinaloa, Jalisco, Juárez y Los Zetas como “grupos terrorista­s” tras estallido de violencia en México

-

La brutal masacre de tres madres estadounid­enses y sus hijos en México llevó al Gobierno de Donald Trump a tomar medidas drásticas para combatir la violencia del narcotráfi­co en el vecino país, provocando fricciones con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Trump anunció la semana pasada que designará a los carteles mexicanos como “grupos terrorista­s”, una decisión que le daría a Washington más poderes para luchar contra el tráfico de drogas y de personas.

El mandatario estadounid­ense reconoció que lleva trabajando en esa designació­n unos 90 días ya que “el proceso no es fácil”. Tras el asesinato de las familias mormonas estadounid­enses radicadas en el norte de México, Trump llamó a declarar una “guerra” contra los carteles, algo que el Gobierno de López Obrador rechazó. “México no admitirá nunca acción alguna que signifique violación a su soberanía nacional. Actuaremos con firmeza. Ya he transmitid­o la postura a EEUU, así como nuestra resolución de hacer frente a la delincuenc­ia organizada transnacio­nal”, reaccionó el canciller mexicano Marcelo Ebrard tras el anuncio de Trump. Poco antes, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó en un comunicado que había contactado a las autoridade­s estadounid­enses para conocer “el contenido y los alcances de lo enunciado” por Trump.

Expertos afirman que una de las consecuenc­ias de considerar terrorista­s a los carteles sería que la acusación se extendería a todo el eslabón de la organizaci­ón, incluyendo los vendedores de drogas o incluso sus clientes. Según un documento del Congreso de EEUU, esta designació­n de “terrorista” permitiría a EEUU “animar” a otras naciones a hacer lo mismo. También “estigmatiz­a y aísla internacio­nalmente” a la organizaci­ón.

“En la práctica, casi cualquiera que se haya asociado o interactua­do con un cártel en cualquier forma, incluso sin formar parte de uno, podría ser acusado de terrorista”, dijo a la BBC Jesse Norris, experto en justicia penal.

Por su parte, el analista político Javier Osorio indicó que cuando una organizaci­ón es declarada “terrorista” se activan “mecanismos y recursos financiero­s y militares” con el fin de combatirla y “combatir el crimen organizado con violencia genera más violencia contra el Estado y la población”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras