Diario La Prensa

Récord: $5,400 millones captados por remesas

Para el 2020, se prevé un mayor incremento alentado por la ampliación del TPS y el moderado crecimient­o de la economía de EE UU

- Dagoberto Rodríguez redaccion@laprensa.hn

TEGUCIGALP­A. Honduras cerrará el presente año con una cifra récord de más de 5,400 millones de dólares en remesas familiares, y para 2020 los economista­s prevén un aumento del ingreso de divisas por este concepto, siguiendo la misma tendencia que se ha registrado en los últimos años.

Este aumento estará alentado por la ampliación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para unos 44,000 hondureños que viven y trabajan en EUA y por la moderada recuperaci­ón de la economía estadounid­ense que en el tercer trimestre de este año creció un 2,1%, ligerament­e por encima de lo esperado. Para el cierre de 2019, el Banco Central de Honduras (BCH) proyectó un ingreso por remesas entre 5,200 y 5,400 millones de dólares, pero al 21 de noviembre ya superaba los 4,896.4 millones, superior en 12.7% respecto a la misma fecha del año anterior. Se espera que entre lo que resta de noviembre y diciembre se supere esa meta si se toma en cuenta que tradiciona­lmente el último mes del año reporta un significat­ivo aumento en los envíos monetarios a las familias hondureñas desde EEUU por la época navideña y las festividad­es de fin de año.

Metas. El BCH informó a LA PRENSA que el flujo de remesas familiares recibido a la fecha en mención (4,896.4 millones), representa un 89.9% de la proyección revisada para el cierre de 2019 que fue de 5,445.8 millones, con base a una variación interanual de 10.8%.

En ese contexto, Wilfredo Cerrato, presidente del Banco Central de Honduras, detalló que se prevé que el flujo de remesas familiares a finales del presente año, esté en línea con lo proyectado, es decir, con la cifra antes mencionada.

“Es correcto decir que estimamos que Honduras cerrará 2019 con más de 5,400 millones de dólares por ingresos de divisas por remesas familiares”, ratificó a este diario el titular del BCH.

Explicó que las proyeccion­es de crecimient­o mundial para 2020, según el informe de octubre de perspectiv­as económicas de la economía mundial del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), fueron revisadas a la baja, debido a las tensiones comerciale­s entre China y Estados Unidos.

No obstante, la economía estadounid­ense proyecta un crecimient­o moderado para los próximos dos años y en ese contexto se espera que las remesas familiares continúen mostrando un comportami­ento favorable, sustentánd­ose en la evolución positiva del mercado laboral en

EUA.

Asimismo, dicha proyección contempla la renovación del Estatus de Protección Temporal para 2020, afirmó el ente rector de la política monetaria del país. Cerrato destacó que en los últimos años, las remesas familiares han representa­do alrededor del

19.0% del PIB, dicho flujo aumenta el ingreso disponible de los hogares, el cual es destinado principalm­ente al consumo corriente en necesidade­s básicas como manutenció­n, medicinas y educación.

Tendencia positiva. En 2018, Honduras se posicionó en el segundo lugar de los países centroamer­icanos con ingresos de divisas, al registrar una tasa positiva de 10%; no obstante, el monto recibido se mantuvo por debajo del reportado por El Salvador y Guatemala con 5,468 y 9,287 millones de dólares. Pese a eso, las remesas familiares volvieron a consolidar­se en este año como la principal fuente de divisas del país, a raíz de la crisis de los precios del café, que es el segundo rubro generador de dólares, así como la manufactur­a, la minería y la agricultur­a entre otros productos de exportació­n. La encuesta semestral de remesas realizada por el BCH en agosto de este año arroja que Estados Unidos sigue siendo el principal lugar de origen de los remesadore­s, seguido de Canadá, España y México.

Del total de encuestado­s, el 65.5% dijo que efectúa envíos hacia Honduras por un monto promedio mensual de 461.1 dólares, mayor que el valor obtenido en la encuesta aplicada en agosto de 2018 que fue de 452 dólares. Los hondureños con menos tiempo de residir fuera del país son los que más remesas mandan. Por ejemplo, los entrevista­dos con más de 5 años viviendo fuera del país han enviado 626.1 dólares; en cambio, los que han permanecid­o más de 20 años se ubican en una media mensual de 472.0.

De acuerdo al sondeo, Cortés, Francisco Morazán y Atlántida son los departamen­tos del país que reciben el mayor monto de remesas del exterior.

Crecimient­o sostenido. Datos proporcion­ados por el Foro Social para la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh) indican que el envío de remesas creció más de un 850.5 % entre los años 2001 y 2018, es decir, que pasó de 574 millones de dólares a 4,882 en 2018. En todos esos años hubo un crecimient­o sostenido en el envío de remesas, principalm­ente de Estados Unidos, con excepción de 2017 cuando se reportó una disminució­n de 420 millones de dólares con relación a lo

registrado en el año anterior. Ismael Zepeda, economista del Fosdeh, concordó con las cifras del BCH y dijo que posiblemen­te sean un poquito mayor si se toma en cuenta que hay otras vías no tan visibles por las cuales los hondureños hacen sus remesas a sus familiares en Honduras. Explicó, por ejemplo, que hay muchos hondureños que viajan regularmen­te a EEUU y que se dedican a traer encargos y remesas para miles de familias hondureñas y esos ingresos regularmen­te no se reflejan en las datos oficiales del BCH porque son invisibles.

En ese contexto, el economista consideró que es muy probable que se rebase la meta de este año en cuanto a ingresos de divisas por ese concepto, ya que a la fecha han ingresado más de 5,000 millones de dólares y eso que falta el mes de diciembre, que es donde aumenta la cuota. No obstante lo anterior, Zepeda valoró que no debe perderse de vista el alto costo social que el tema de las remesas representa para el país, debido a los miles de hondureños que buscan oportunida­des en EEUU a riesgo de sus vidas y muchos de los cuales no logran culminar su destino. Explicó que de EEUU proviene el 90% de las remesas, un 5% de España y el resto de Canadá, México, Europa y de otros países de Centroamér­ica.

Dijo que la última encuesta de hogares del Instituto Nacional de Estadístic­as reflejan que en Honduras hay más de 150,000 hogares que reciben remesas familiares, pero esa cifra puede ser mucho mayor.

 ?? FOTO ANDRO RODRÍGUEZ ?? INGRESO. Las remesas familiares se posicionar­on nuevamente este año como el principal generador de divisas (dólares).
FOTO ANDRO RODRÍGUEZ INGRESO. Las remesas familiares se posicionar­on nuevamente este año como el principal generador de divisas (dólares).
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras