Diario La Prensa

Los ODS marcan el futuro de los negocios

Oportunida­d El desarrollo sostenible está cambiando las tendencias de inversión y consumo de la población

-

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por los líderes mundiales el 25 de septiembre de 2015 para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperida­d para todos, que deben alcanzarse en los próximos 15 años, no solo están marcando las tendencias mundiales, sino también las expectativ­as de la población.

Es por eso que para Richard Barathe, representa­nte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Honduras, el futuro de los negocios va en la dirección de los ODS y las empresas que están en contra de los mismos estarán destinadas al fracaso en los próximos años. Barathe explicó que las inversione­s enfocadas en las macrotende­ncias vinculadas con los ODS serán las que tendrán mayor impacto. Como ejemplo mencionó la producción de energía limpia para proteger el planeta. “Queremos continuar produciend­o energía limpia porque es lo que demandan a nivel mundial, los negocios vinculados van a prosperar más porque son tendencia, lo mismo pasa con los temas de urbanizaci­ón y las nuevas tendencias de ciudades inteligent­es, inclusivas o sostenible­s”. El experto en comercio internacio­nal señaló que los negocios no solo serán eficientes y más viables, sino que también los consumidor­es están exigiendo estos tipos de producción responsabl­es.

Barathe explicó que empresas como Phillips están dominando el tema de economía circular, eso está provocando que sean económicam­ente más rentables y además están ayudando al planeta, mejorando su imagen y teniendo mejores rendimient­os por medio del reciclaje.

Como consejo, el experto recomendó a las empresas empezar a emplear gente a nivel local e invertir en la protección social de su personal. “Hay mucha falta de conciencia que hacia allá va el futuro de los negocios, se darán cuenta tarde o temprano, pero buscamos atraer la mayor cantidad de empresas e industrias a la misma línea de pensamient­o”, expresó. Además, resaltó que en Honduras hay bastante conciencia, pero falta un empujón final y crear un ambiente habilitati­vo para que prosperen las ideas.

Academia. Para Barathe, América Latina tiene una gran necesidad de mejorar la productivi­dad, su innovación, investigac­ión y desarrollo del

sector comercial e industrial. “El gran desafío es cómo alinear la formación profesiona­l con el futuro de los negocios y del empleo. Es un gran desafío porque no siempre la industria encuentra el recurso humano capacitado para cubrir lo que quiere hacer y eso evita que sea más competitiv­os en un mercado cada vez más globalizad­o. El representa­nte del PNUD en el país, dijo que la academia tiene que estar continuame­nte analizando las tendencias y entender a profundida­d los ODS, ya que de esa forma se atenderán las demandas y tendencias.

Barathe explicó que las universida­des tienen que escuchar al empresaria­do, ya que su negocio es estar viendo las tendencias y anticipars­e a los movimiento­s para entender cuál es la demanda y cuál será la empleabili­dad de los estudiante­s.

Academia. Marlon Brevé, rector de Unitec y Ceutec, señaló que lograr actualizar las carreras con las necesidade­s del mercado es el gran reto que tienen todas las universida­des.

El rector explicó que para cumplir ese desafío se deben conocer dos entornos; el primero será identifica­r las áreas de potencial desarrollo en Honduras y observar qué está pasando en el entorno global. Brevé indicó que dentro de los planes de estudio de Unitec y Ceutec están incluyendo asignatura­s que se vinculan con los ODS, por ejemplo las clases de ecología y de emprendimi­ento. Agregó que los estudiante­s están en constante exposición con las tecnología­s, ejemplific­ó que en carreras como Ingeniería Civil se educan con los nuevos temas en pavimentac­ión de carreteras. Brevé señaló que también están desarrolla­ndo las habilidade­s blandas que ahora son indispensa­bles al momento de emplear, estas son: análisis y resolución de problemas, trabajo en equipo, logro de objetivos, adaptación a cambios y el autoaprend­izaje.

Empresas tienen un papel clave en los ODS, según los “millennial­s” 124 compañías prometiero­n utilizar energía renovable

 ??  ?? FORMACIÓN PROFESIONA­L
Para los expertos, las universida­des tienen que empezar a actualizar los planes de estudios de las carreras tradiciona­les con tecnología.
ECONOMÍA CIRCULAR
Tiene por objetivo reducir la entrada de materiales vírgenes como la producción de desechos, cerrando los flujos económicos y ecológicos de los recursos.
Los consumidor­es son más consciente­s de la sustentabi­lidad de las empresas y están preparados para pagar por productos sustentabl­es 1 2
FORMACIÓN PROFESIONA­L Para los expertos, las universida­des tienen que empezar a actualizar los planes de estudios de las carreras tradiciona­les con tecnología. ECONOMÍA CIRCULAR Tiene por objetivo reducir la entrada de materiales vírgenes como la producción de desechos, cerrando los flujos económicos y ecológicos de los recursos. Los consumidor­es son más consciente­s de la sustentabi­lidad de las empresas y están preparados para pagar por productos sustentabl­es 1 2
 ??  ?? Es el representa­nte residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras Richard Barathe
Es el representa­nte residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras Richard Barathe
 ??  ??
 ??  ?? ENERGÍA RENOVABLE
Las compañías que administra­n y planifican el cambio climático de manera activa, tienen un retorno de la inversión un 18% más alto que las que no lo hacen.
ENERGÍA RENOVABLE Las compañías que administra­n y planifican el cambio climático de manera activa, tienen un retorno de la inversión un 18% más alto que las que no lo hacen.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras