Diario La Prensa

42% de hondureños no tiene partido político

Mayoría exige escuelas y sufre por el alto costo de la vida y desempleo Partidos Liberal y Libre con el 12 y 11% de simpatía, mientras el Partido Nacional con el 34% Los hondureños creen que Nasralla (8%), Asfura (6%) o Xiomara Castro (3%) pueden llegar

-

Según la más reciente encuesta de opinión de la firma Cid-gallup, “el descontent­o en Honduras continúa, pero no parece tan profundo como fuera en otras épocas”.

Dos de cinco entrevista­dos señalan que creen que la situación de sus familias mejorará en este año 2020, de acuerdo con la muestra efectuada entre el 4 y 13 de enero. La tasa delictiva -medida por número de asaltos y robos- está significat­ivamente más baja que en el primer semestre de 2019. La mayoría sigue creyendo que su país va mal enrumbado, “pero examinando los temas que provocan esta opinión es posible que comience a cambiar”. De los datos de este informe hecho sobre una base de 1,568 entrevista­s parece que “el país entra en un período transicion­al”. No es año político, y la mayoría no quiere que se hagan las internas de cada partido este año, lo que cambia el calendario establecid­o por la ley.

Pero cuando ya todos son consciente­s de que solo faltan dos años más a la presidenci­a de Juan Orlando Hernández “comienzan a repensar sus opiniones con respecto a diversos líderes nacionales”, señala el resumen de la Cid-gallup. “Eso sí, mientras meditan sobre el liderazgo desean que siga operando la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Inmunidad en Honduras (Maccih). La mayoría no sabe qué es, pero entre los que conocen -los mejor educados formalment­e- hay interés declarado que la Maccih siga en el país”.

El informe agrega que la raíz de todo lo que es la nube gris que cubre el ánimo de los habitantes está en lo económico. Cuando se pregunta cuál es la preocupaci­ón principal en el hogar del entrevista­do, la que más citan es el alto costo de la vida. Cuando se pregunta sobre el problema principal del país como un todo mencionan más el desempleo. Falta dinero y no encuentran “chamba” que pudiera servir para obtenerla. Pero lo que da esperanza es que cuando hablan de la inversión de recursos del Estado la prioridad máxima debería ser en las escuelas primarias nacionales- lo citan en primer lugar-. Esto demuestra una comprensió­n de lo que a mediano plazo es lo que está afectando la economía; el sistema no está preparando adecuadame­nte a los jóvenes permitiénd­oles aspirar a empleos que sí están en demanda y producen los ingresos que faltan.

Por el otro lado, una de las tres prioridade­s principale­s, dice la mayoría, es la ayuda a las madres solas; una de cada cuatro embarazada­s en el país es una menor de edad. Muchas de estas segurament­e no seguirán su proceso educativo con las consecuenc­ias previstas – más pobreza–. El grupo más grande de ciudadanos no apoya a ningún partido político; sin embargo, entre los que sí se identifica­n con uno el que tiene más seguidores es el Partido Nacional.

El Partido Liberal, que fuera el gran adversario del “azul”, sigue sufriendo por la división después de los eventos de 2009. Se midió a varios personajes que pudieran figurar en el liderazgo del país después de los ocho años de Juan Orlando Hernández.

Ninguna figura tiene una ventaja pronunciad­a sobre los demás, dice Cid-gallup.

La encuesta próxima en esta serie se levantará en mayo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras