Diario La Prensa

Pandillas, un argumento trillado para pedir asilo, según experto

Entre las dudas más frecuentes de los ciudadanos están los requisitos para asilos, visas, defensas contra deportacio­nes La firma estadounid­ense ofreció la conferenci­a gratis

- Kleymer Baquedano kleymer.baquedano@laprensa.hn

Las principale­s dudas de hondureños sobre migración y estatus legal en Estados Unidos fueron despejadas por una firma estadounid­ense de abogados de inmigració­n que impartió una conferenci­a gratis en San Pedro Sula.

Por primera vez, la firma Kostiv & Associates P.C., abogados de inmigració­n de Estados Unidos, visitó Honduras, específica­mente San Pedro Sula, como parte de su agenda en Centroamér­ica con el fin de informar y despejar dudas entre la población sobre migración y estatus legal en ese país. A la conferenci­a asistieron más de 400 personas provenient­es de todas partes de Honduras de los que se pueden mencionar Tela, Comayagua, Siguatepeq­ue, La Ceiba, Choloma, Puertos Cortés. El abogado Petro Kostiv habló sobre los procesos de asilos, trámite de peticiones familiares, casos de perdones migratorio­s, procesos de obtención de visas de trabajo, visa de prometido, defensas contra deportacio­nes y corte de inmigració­n en Estados Unidos.

Kostiv opinó sobre las caravanas de inmigrante­s hondureños y destacó que la situación del país es una de las principale­s razones para que los ciudadanos decidan emprender la ruta migratoria.

“La parte socioeconó­mica. Se nota que la situación de país expulsa a la gente. Desde el punto legal no es la mejor forma de hacer esto”, dijo.

En su sede central en Los Ángeles, California, Kostiv y su equipo de expertos en leyes migratoria­s atienden principalm­ente clientes mexicanos, salvadoreñ­os, hondureños y guatemalte­cos, en ese orden. Detalló que muchos que se van lo hacen por los altos niveles de delincuenc­ia. Cuando son aprehendid­os en la frontera o ya en Estados Unidos deben tener a alguien que firme por ellos para poder pagar la fianza. “Muchos llegan y se entregan. Siempre mujeres con menores tienen más chance que los hombres, no sé por qué, pero es muy difícil”. Explicó que los requisitos principale­s para optar a un asilo es demostrar que no puede regresar a su país, porque su vida corre riesgo; pero deben tener muchas evidencias y deben ser creíbles.

“Situación con pandillero­s no siempre es el argumento más valido, porque Estados Unidos dice ese es un problema interno de Honduras, que tiene que resolver. Hay asuntos como violencia doméstica, personas que gustan del mismo sexo (ellos ganan mucho), extrabajad­ores del Gobierno”, indicó. Al consultarl­e a Kostiv sobre qué opciones tienen aquellos hondureños que llevan muchos años residiendo en Estados Unidos para legalizar su estatus, contestó:

“Nosotros trabajamos en casos de perdón. Un hondureño que tienen hijos y cumplen 21 años ya pueden pedirlo y solicitar un perdón, si se casan con un ciudadano o ciudadana también, lo más importante es evitar problemas con la Policía, problemas de delincuenc­ia, porque eso puede evitar el proceso”, detalló.

En cuanto a las visas temporales de trabajo opinó que es importante que Honduras tenga esta oportunida­d y debe aprovechar­la. Quienes obtengan esta visa deben ir a trabajar y no quedarse ilegal. “Ahora quienes se benefician más de estas visas son mexicanos”.

Destacó que las empresas estadounid­enses son las que deben pedir al empleado.

“Vine desde Tela para informarme, porque el padre de mi hijo es ciudadano estadounid­ense”

 ?? FOTOL MOISÉS VALENZUELA. ?? Más de 400 personas llegaron a la conferenci­a impartida por Petro Kostiv.
FOTOL MOISÉS VALENZUELA. Más de 400 personas llegaron a la conferenci­a impartida por Petro Kostiv.
 ??  ?? ELIZABETH BUESO
Participan­te de la conferenci­a
ELIZABETH BUESO Participan­te de la conferenci­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras