Diario La Prensa

SE DESATA GUERRA ENTRE EEH Y GOBIERNO

La empresa de energía reclama deuda en centro de arbitraje Alcaldía le cierra cuatro oficinas por no tener vigente licencia de operación

- Juan Carlos Rivera juan.rivera@laprensa.hn

SAN PEDRO SULA. La Empresa Energía Honduras (EEH), tras dar el primer paso para entablar una demanda de L4,000 millones contra el Estado, el Gobierno la pone en jaque y le advierte que revisará el contrato de concesión y, al mismo tiempo, la Municipali­dad le cierra las oficinas en San Pedro Sula. EEH presentó un reclamo ante el Centro de Conciliaci­ón y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalp­a contra la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) para exigir, según la concesiona­ria, la cancelació­n de una deuda que mensualmen­te ha estado creciendo por incumplimi­ento de pagos. La presidenta de la Comisión Intervento­ra de la Enee, Miriam Guzmán, representa­ntes del Estado y de la EEH asistieron a la primera audiencia en el Centro de Arbitraje para conocer las pretension­es del operador del sistema de distribuci­ón nacional.

“Casi todos los días estamos recibiendo en la Enee anuncios de demandas de deudas, pero la que más nos representa un riesgo es precisamen­te la pretensión de EEH que la formalizó ante el Centro de Conciliaci­ón y Arbitraje de Cámara de Comercio. Fuimos convocados a una audiencia el viernes de la semana pasada, por eso no entendemos por qué el señor gerente de EEH quiere manipular la opinión pública diciendo que no es pretensión de ellos cuando él bien lo sabe que se nos convocó, estuvimos allí (…)”, dijo Guzmán ante periodista­s.

Según la ministra del Servicio de Administra­ción de Rentas (SAR), “la pretensión de EEH es que se reconozca una supuesta deuda que no es cierta” y aseguró que “a la EEH no se le debe ningún centavo partido por la mitad”.

EEH, consorcio que firmó un contrato de concesión de alianza pública privada (APP) con el Gobierno el 18 de febrero de 2016, recibe de la Enee alrededor de $10.5 millones mensuales, pero, de acuerdo con Guzmán, exige el pago de $15 millones.

La ministra advirtió que el Gobierno no le pagará deudas inexistent­es y al contrario le pedirá la devolución de dinero que ha cancelado demás una vez que tenga los resultados de la revisión del Valor Agregado de Distribuci­ón (VAD).

De acuerdo con el reglamento de la Ley General de la Industrial Eléctrica, el VAD es “el costo medio de capital, operación y mantenimie­nto de una red de distribuci­ón, referencia­do a una empresa eficiente, operando en un área con una determinad­a densidad de carga y usuarios”. “Los consumidor­es calificado­s conectados a la red de distribuci­ón deben pagar a la empresa de distribuci­ón el VAD que la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (Cree) haya determinad­o como un peaje por el uso de dicha red de igual manera que los usuarios de la empresa distribuid­ora”, dice el reglamento. Guzmán explicó que una vez que consultore­s concluyan la revisión del VAD, el Gobierno y EEH conocerán la cantidad precisa que debe pagarle mensualmen­te por medio de un fideicomis­o.

“Le voy a ser bien franca, yo estoy a la espera del VAD porque ahí se va a determinar que el honorario de $10 millones que se le paga a la EEH es exagerado, lo más que creo que el VAD va a determinar, quizás, son $6 millones por lo cual vendrá una solicitud nuestra para que nos devuelvan los montos pagados”, dijo.

Antes de que Guzmán reaccionar­a de manera airada, Ricardo Roa Barragán, gerente de la EEH, había confirmado a medios de comunicaci­ón capitalino­s que la empresa presentó en el centro de conciliaci­ón una solicitud de diligencia preparator­ia de reconocimi­ento de firma

del funcionari­o del fideicomis­o, quien, asegura, certifica la deuda que el Gobierno ha acumu

lado.

Para Guzmán, EEH pretende embargar las cuentas de la Enee puesto que después de que el Centro de Arbitraje emita un laudo que reconozca la deuda, el siguiente paso que dará EEH será recurrir a los juzgados a presentar una demanda ejecutiva.

Horas más tarde, a las 4:00 pm en el edificio Corporativ­o Centroamér­ica en Tegucigalp­a, Ricardo Roa Barragán aseguró en una conferenci­a de prensa que “no hay en ninguna instancia judicial, ni nacional ni internacio­nal, demanda alguna que haya interpuest­o la Empresa Energía Honduras contra el Estado o alguna de las entidades del Gobierno”.

“Existe una diligencia preparator­ia de reconocimi­ento de firma que se ha instaurado ante un juzgado para que se valide el procedimie­nto de certificac­ión de la deuda que a través del fideicomis­o creado por el Estado para reconocimi­ento del pago del honorario fijo sea reconocido”, dijo Roa Barragán ante periodista­s.

Explicó que el 19 de octubre de 2019, EEH presentó una lista (vía el comité técnico del fideicomis­o) de incumplimi­entos de los firmantes del contrato, la Enee y la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-privada (Coalianza), de 40 aspectos establecid­os en el documento del contrato. “La discusión sobre la realidad o la existencia de un honorario fijo hay que recordarle al país que en 2013-2014, los servicios que hoy presta la estatal energética de operación y mantenimie­nto de la red de distribuci­ón, de expansión del sistema de distribuci­ón y toda la gestión comercial, a través del operador EEH, le costaban al país $14 o $15 millones (…). El primer elemento de la historia de este honorario fijo está en el contrato de APP, ahí se establece en el anexo 12 los montos que anualmente debe reconocerl­e el fideicomis­o al operador”, dijo. Para el año uno de la concesión, explicó el gerente de EEH, el fideicomis­o tenía que pagarle $173.8 millones, es decir, $14.4 millones al mes.

“Para el año dos, $186.6 millones, si dividimos en doce, $15.5 y así sucesivame­nte, para el año tres $196.2 millones, divididos en doce da una mensualida­d de honorario fijo a pagar de $16.3 millones”, ejemplific­ó.

Roa Barragán arguyó que en 2020, Honduras posee un inventario eléctrico 400% mayor a la que la Enee le entregó en 2016. Dijo que la empresa comenzó facturando (noviembre de 2016), L1,560 millones, hoy, L2,548 millones, 60% más que favorecen los flujos económicos de la Enee.

El colombiano defendió a la empresa de las críticas que miembros del Gobierno, como Guzmán, han hecho sobre los resultados obtenidos por la EEH en la reducción de las pérdidas en la transmisió­n, distribuci­ón y comerciali­zación

“De no haber venido nosotros, desde noviembre de 2016 a trabajar en el programa de reducción de pérdidas de energía, hoy el país tuviera unas pérdidas de 41.6% (...), el supervisor y la Enee dicen que estamos en 31%. Con nuestros números les estamos mostrando que el operador en su capacidad de gestión de las pérdidas no técnicas estaría en casi 25%, es decir, que en los tres años de gestión que llevamos las pérdidas han bajado 7.7%”, dijo. Además de la confrontac­ión con el Gobierno, la EEH experiment­ó ayer su peor día en San Pedro Sula porque las autoridade­s locales le cerraron todas sus oficinas por no pagar impuestos. Según el departamen­to municipal de prensa y medios de comunicaci­ón, la empresa le debe a la municipali­dad L16 millones y esta mora obligó a las autoridade­s a colocarle los sellos de “cerrado” en las puertas de cuatro oficinas.

“La alcaldía tomó la decisión de cerrar cuatro oficinas de Energía Honduras por no tener solvencia municipal, licencia de operación y aparte tiene un saldo pendiente por reparo fiscal de 2019”, según José Alfredo Ponce, gerente municipal de prevención, seguridad y movilidad urbana.

"no Hay demanda

alguna contra el estado o entidades del gobierno"

"a energía Honduras

no se le debe ningún centavo partido por la mitad"

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? RICARDO ROA BARRAGÁN Gerente de EEH
RICARDO ROA BARRAGÁN Gerente de EEH
 ??  ?? MIRIAM GUZMÁN Comisión intervento­ra
MIRIAM GUZMÁN Comisión intervento­ra

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras